04.06.2013 Views

ELPMUNDOEDICION:

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MATIAS NESPOLO<br />

BARCELONA.– Buenas ideas para<br />

las tramas que generen por sí<br />

solas medio centenar de escenas<br />

dramáticas, un doble peligro que<br />

amenace tanto al protagonista<br />

como a la comunidad a la que<br />

pertenece y un cuidado ritmo narrativo<br />

que encadene la acción y<br />

mantenga el suspense hasta la última<br />

página.<br />

Esos son, entre otros, los sabios<br />

consejos que brindó ayer en<br />

Barcelona el popular escritor galés<br />

Ken Follett a todos aquellos<br />

que pretendan escribir un buen<br />

thriller. Y su receta le ha dado<br />

muy buenos resultados. Desde<br />

que saltara a la fama literaria en<br />

1978 con El ojo de la aguja, llevada<br />

al cine en 1981 bajo la dirección<br />

de Richard Maquand, este<br />

galés de 55 años, natural de Cardiff,<br />

no ha cesado de escribir un<br />

best-seller tras otro. Por ahora ya<br />

suman 16 sus novelas de intriga y<br />

suspense, éxitos de venta en todo<br />

el mundo. Entre ellas destacan<br />

Los pilares de la tierra (1989),<br />

obra en la que conjugó el suspense<br />

con la novela histórica, que sólo<br />

en lengua española ha vendido<br />

cuatro millones de ejemplares; o<br />

El tercer gemelo (1997), novela<br />

de intriga sobre la manipulación<br />

genética, también adaptada a la<br />

pantalla, pero en este caso de pequeño<br />

formato, la televisión.<br />

Su última novela, En el blanco<br />

(2004), trata sobre un caso de terrorismo<br />

biológico. En una tormentosa<br />

noche navideña escocesa,<br />

las muestras de un peligroso<br />

virus letal desaparecen de un laboratorio<br />

farmacológico. A partir<br />

de allí el tiempo corre, la suerte<br />

no sólo de los protagonistas, sino<br />

de muchas vidas humanas, pende<br />

de un hilo. Y la acción transcurre<br />

al trepidante ritmo con el que<br />

tanto deleita Ken Follett a sus fieles<br />

lectores.<br />

A propósito de la reciente publicación<br />

española de En el blanco<br />

(Plaza Janés), Follett fue invitado<br />

por los organizadores del<br />

Año del Libro y la Lectura para<br />

que desvelara algunos secretos<br />

de su éxito. Y así lo hizo ayer,<br />

aunque con un astuto rodeo. El<br />

escritor galés repasó en la tradición<br />

de su género preferido, el<br />

thriller, aquellos elementos de<br />

los que se ha nutrido y que le<br />

han permitido afianzar su exitosa<br />

fórmula.<br />

Tras la breve presentación de<br />

Riccardo Cavallero, en representación<br />

de la casa editora, y del<br />

comisario del Año del Libro y la<br />

Lectura, Sergio Vila-Sanjuán,<br />

quien lo definió como «el escritor<br />

actual más popular del mundo»,<br />

no en vano ya lleva vendidos<br />

50 millones de libros en todo<br />

el globo, Follett arremetió con<br />

una pedagógica conferencia con<br />

EL MUNDO, MIERCOLES 6 DE ABRIL DE 2005 53<br />

CULTURA<br />

REIVINDICACION DEL SUSPENSE / El autor de ‘Los pilares de la tierra’ y de ‘El ojo de<br />

la aguja’ repasó ayer en Barcelona los vaivenes históricos del ‘best-seller’<br />

«Mis lectores me ofrecen<br />

buenas ideas, pero sólo<br />

sirven para una o dos<br />

escenas», aseguró<br />

Ken Follet dice que el<br />

‘thriller’ surge por «la<br />

angustia del siglo XX»<br />

El escritor presenta en Barcelona<br />

‘En el blanco’, novela en que recrea<br />

un suceso de terrorismo biológico<br />

El escritor galés Ken Follett, ayer en Barcelona. / QUIQUE GARCIA<br />

La valentía del héroe<br />

«¿A qué se debe la<br />

popularidad del<br />

género en el siglo<br />

XX?», se pregunta<br />

Follett. Para responder<br />

a la cuestión,<br />

presenta<br />

unafoto de su<br />

abuelo en traje militar,<br />

aunque aclara:<br />

«Los Follett<br />

nunca fuimos militaristas».<br />

La participación<br />

involuntaria en un<br />

conflicto bélico es<br />

el peligro que atra-<br />

viesa a cualquier<br />

hombre del siglo<br />

XX. «Crecimos bajo<br />

la Guerra Fría,<br />

con la posilidad inminente<br />

de una<br />

guerra en la que<br />

podíamos matar o<br />

morir aún sin quererlo»,<br />

explica.<br />

«El ‘thriller’ traduce<br />

como ningún<br />

otro género esa angustia<br />

frente al peligro,<br />

y a los lectores<br />

les fascina su<br />

héroe típico, capaz<br />

de enfrentarse a<br />

ese peligro y sortearlo<br />

con éxito»,<br />

opina.<br />

De ahí también<br />

su interés en la historiadelaIIGuerra<br />

Mundial, a la<br />

que le ha dedicado<br />

novelas como ‘La<br />

clave está en Rebeca’<br />

(1980) o ‘Vuelo<br />

final’ (2002). «Fue<br />

el drama más grande<br />

la Historia de la<br />

Humanidad», concluye<br />

lacónico.<br />

soporte visual, titulada El arte<br />

del suspense. Un siglo de novela<br />

de intriga. «¿Cómo se las ingenia<br />

un autor de thriller para atrapar<br />

al lector desde la primera página?»,<br />

con esa pregunta encuadró<br />

el escritor su recorrido histórico.<br />

En primer lugar, con una buena<br />

idea que sostenga la trama.<br />

«Mis lectores me ofrecen buenas<br />

ideas a menudo, pero sólo sirven<br />

para una o dos escenas. Una<br />

buena idea para una trama debe<br />

generar 40 o 50 escenas en una<br />

serie dramática perfectamente<br />

encadenada», explicó. Como<br />

ejemplo, Follett citó El enigma<br />

de las arenas (1903) de Childer,<br />

novela que funda el género según<br />

su criterio, en la que una pareja<br />

de jóvenes en velero se topan<br />

con una flota dispuesta a invadir<br />

el Reino Unido.<br />

Richard Janet, con sus Treinta<br />

y nueve pasos, llevada años después<br />

a la pantalla grande bajo la<br />

dirección de Hitchcock, afianza<br />

el género con la reiteración de<br />

«un doble peligro en la trama», el<br />

del protagonista amenazado de<br />

muerte al descubrir una conspiración<br />

para matar al primer ministro<br />

griego y el de toda Europa,<br />

a riesgo de caer en guerra si la<br />

conspiración tiene éxito. «En todo<br />

thriller siempre hay un doble<br />

peligro permanente y el héroe está<br />

dispuesto a sacrificar su vida<br />

«La mejor receta para<br />

lograr la atención del<br />

público es tener 50<br />

escenas dramáticas»<br />

para evitar el mayor», puntualizó<br />

Follett, para quien «el thriller surge<br />

por la angustia que caracteriza<br />

el siglo XX».<br />

Otros rasgos que definen el género<br />

en su primer período, y con<br />

los que Follet no se identifica, son<br />

el «sexismo» y «el elemento de<br />

clase». «Como en el western, género<br />

que nació poco después, las<br />

conflictos de la trama se resuelven<br />

de manera violenta, por ello<br />

se identifica al thriller con el mundo<br />

masculino», apuntó. Y el «estatus<br />

social» privilegiado del héroe<br />

es un recurso que Follett detesta,<br />

pero que reconoce ayuda a lograr<br />

la identificación del lector.<br />

Con la aparición de El agente<br />

secreto (1907), de Joseph Conrad,<br />

nace según el escritor británico<br />

una variante: «el thriller psicológico»,<br />

porque «toda la intriga<br />

y el suspense de la trama se desarrolla<br />

en el interior de la mente<br />

del anarquista que intenta llevar<br />

a cabo su atentado», explicó.<br />

Graham Greene y John Le Carré<br />

serán, para el autor de Alto riesgo<br />

(2001), los herederos de la nueva<br />

variante inaugurada por Conrad.<br />

A partir de aquí, Ken Follett repasó<br />

con exhaustividad los vaivenes<br />

históricos del género, desde<br />

el británico Eric Ambler hasta la<br />

escuela americana de hard-boiled<br />

de Hammett y Chandler o las novelas<br />

de misterio de la escritora<br />

Agatha Christie.<br />

Los leones de la<br />

Alhambra serán<br />

retirados para<br />

su restauración<br />

GRANADA.– Los leones de la Alhambra<br />

que sujetan la pileta de la<br />

fuente de uno de los patios más admirados<br />

del mundo serán retirados<br />

en 2006 durante dos años para su<br />

restauración, periodo de tiempo en<br />

el que no se colocará ninguna réplica<br />

para facilitar la rehabilitación<br />

del suministro hidráulico y de la taza.<br />

Según explicó ayer a Efe la directora<br />

del Patronato de la Alhambra<br />

y del Generalife, María del Mar<br />

Villafranca, el estudio realizado sobre<br />

el león número 4, que se encuentra<br />

desde el pasado 22 de febrero<br />

en el museo del conjunto histórico<br />

después de que fuera sometido<br />

a un proceso de restauración<br />

durante dos años, ha permitido tomar<br />

esta decisión «valiente», por la<br />

que la actuación sobre la fuente se<br />

acometerá de una sola vez.<br />

Los 11 leones que actualmente<br />

permanecen en el patio a la intemperie<br />

serán trasladados a un taller<br />

de restauración para su estudio y<br />

mejora, mientras que la pileta de la<br />

fuente, que no se puede mover debido<br />

a sus grandes dimensiones,<br />

también será rehabilitada.<br />

Villafranca aseguró que, en los<br />

dos años que durará el proceso, el<br />

Patio de los Leones no será cerrado<br />

al público «para que los visitantes<br />

puedan observar la rehabilitación<br />

de la pileta y del suministro hidráulico<br />

in situ», y añadió que desde hace<br />

40 años se sabe que la fuente se<br />

encuentra en mal estado, por lo<br />

que ahora, gracias a la información<br />

obtenida del león número 4, «es el<br />

momento de hacerlo».<br />

Freno al deterioro<br />

Esta decisión, adoptada ayer en<br />

una reunión celebrada en Granada<br />

por una comisión de técnicos encabezada<br />

por Villafranca y los directores<br />

del Instituto Español y Andaluz<br />

de Patrimonio, frenará el deterioro<br />

conjunto de los leones y se<br />

aprovechará para rehabilitar el circuito<br />

hidráulico, «para que el agua<br />

llegue lo más pura posible y evitar<br />

así que las figuras no sufran la carbonatación»,<br />

dijo Villafranca.<br />

Se rehabilitará el suministro hidráulico<br />

de los dos palacios nazaríes<br />

intercomunicados y se cambia<br />

el tratamiento del agua, que se basará<br />

en la colocación de una pequeña<br />

estación depuradora o de un circuito<br />

de agua potable reciclada.<br />

Villafranca señaló que una vez<br />

concluido este proyecto integral de<br />

rehabilitación, será el momento de<br />

evaluar si los leones vuelven a su<br />

ubicación original o son sustituidos<br />

por réplicas.<br />

«La idea es que, después de la<br />

rehabilitación, los 12 leones vuelvan<br />

a su sitio original, ya que estamos<br />

seguros de que con este proyecto<br />

la fuente de los leones perdurará<br />

muchos años más», agregó.<br />

La directora del Patronato, que<br />

pidió comprensión a la sociedad y<br />

recordó que la Capilla Sixtina estuvo<br />

muchos años cerrada, dijo que<br />

desde hace 40 años se sabe que la<br />

intervención era necesaria «y ahora,<br />

cuando las cosas están claras,<br />

graciasalaseguridadyalainformación<br />

proporcionada por el león<br />

número 4, es hora de hacerlo».<br />

Copia para 193.110.128.11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!