07.06.2013 Views

Física y creatividad experimentales - Portal Académico del CCH ...

Física y creatividad experimentales - Portal Académico del CCH ...

Física y creatividad experimentales - Portal Académico del CCH ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La ley de Hubble define un sistema de referencia especial en cualquier punto <strong>del</strong> universo.<br />

Un observador en movimiento en la dirección <strong>del</strong> flujo de Hubble observará corrimientos<br />

hacia el azul enfrente, mientras que medirá corrimientos al rojo detrás, en lugar <strong>del</strong> mismo<br />

corrimiento al rojo proporcional a la distancia en todas las direcciones. Por eso, podemos<br />

medir nuestro movimiento con respecto al flujo de Hubble, el cual también es nuestro movimiento<br />

respecto <strong>del</strong> universo observable. Se puede definir un observador que esté en reposo<br />

en este sistema especial de referencia. Nuestro Sistema Solar no sería de este tipo. Tenemos<br />

una velocidad de 370 km/s relativa al universo observable. El grupo local de galaxias en donde<br />

se encuentra la Vía Láctea, parece moverse a 600 km/s con relación al universo observable.<br />

Hubble también midió el número de galaxias en diferentes direcciones y con distintos brillos<br />

en el cielo. Encontró aproximadamente el mismo número de tenues galaxias en todas<br />

direcciones, aún cuando hay un exceso de galaxias brillantes en la parte norte <strong>del</strong> cielo.<br />

Cuando una distribución es la misma en todas direcciones, es isotrópica. Cuando buscó galaxias<br />

con flujos más brillantes que F/4 encontró aproximadamente ocho veces más galaxias de<br />

las que había contado con brillos mayores que F. Puesto que un flujo cuatro veces menor<br />

implica doble distancia, y por lo tanto un volumen de detección ocho veces mayor, resulta<br />

que el universo es prácticamente homogéneo a gran escala.<br />

Obviamente, el universo no es realmente homogéneo e isotrópico, contiene regiones densas<br />

como la misma Tierra, pero puede ser considerado estadísticamente homogéneo e isotrópico.<br />

Recientemente se han encontrado fluctuaciones de densidad fraccional en el universo<br />

cercano pero a gran escala el universo tiende a alisarse.<br />

La evidencia de un universo isotrópico y homogéneo se reforzó después de que Penzias y<br />

Wilson anunciaron el descubrimiento de la Radiación de Fondo (RF) en 1965. Ambos observaron<br />

un exceso de flujo a una longitud de onda de 7.5 cm equivalente a una radiación de<br />

cuerpo negro, con una temperatura de 3. ± 1 Kelvin. Muchos grupos han medido la intensidad<br />

de la RF a diferentes longitudes de onda. Actualmente la más completa información sobre<br />

el espectro de la RF proviene <strong>del</strong> satélite COBE, la cual se muestra abajo.<br />

Intensidad (Mjy/strad)<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

2<br />

5<br />

Longitud de onda (mm)<br />

Cuerpo negro a 2.75 K<br />

10<br />

v (nu) (cm-1 )<br />

El eje x representa el número de onda o 1/λ(cm). El eje de las y es la potencia por unidad<br />

de área por unidad de frecuencia por unidad de ángulo sólido en MegaJanskies/estereorradián.<br />

1 Jansky es 10 -26 Watts/m 2Hz. Las barras de error se han multiplicado por 400 para<br />

hacerlas visibles, pero los datos son consistentes con la radiación de cuerpo negro con T o =<br />

2.725 K.<br />

1<br />

106<br />

0.67<br />

15<br />

0.5<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!