24.07.2013 Views

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GRÁFICO 4 América Latina: tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l PIB total<br />

y <strong>de</strong>l PIB per cápita necesarias para reducir el nivel<br />

<strong>de</strong> pobreza extrema <strong>de</strong> 1990 a la mitad, 2004-2015<br />

Tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

2,9<br />

4,3<br />

(Promedio anual)<br />

4,4<br />

Fuente Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),<br />

a partir <strong>de</strong> proyecciones efectuadas sobre la base <strong>de</strong> las encuestas <strong>de</strong> hogares<br />

<strong>de</strong> los respectivos países.<br />

6,7<br />

América Latina Países<br />

con mayor<br />

pobreza a<br />

a. Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay.<br />

b. Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y República<br />

Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela.<br />

c. Chile, Costa Rica y Uruguay.<br />

No es probable que los recursos para lo social se incrementen<br />

notablemente en el futuro, por lo que se torna cada vez<br />

más importante concentrarlos en acciones prioritarias, mejorar<br />

el diseño <strong>de</strong> los programas, y la eficiencia con que se los<br />

utiliza para mejorar el impacto sobre la población-objetivo.<br />

Las diferencias anotadas previamente entre los países<br />

<strong>de</strong> la región implican, asimismo, que el esfuerzo <strong>de</strong> crecimiento<br />

necesario para alcanzar la meta es enormemente diferente.<br />

Los países más <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>ben crecer a tasas <strong>de</strong>l<br />

0,4 <strong>de</strong>l PIB per cápita y <strong>de</strong>l 1,4% <strong>de</strong>l producto, mientras<br />

que los más pobres <strong>de</strong>berán hacerlo a 4,4 y 6,7%, respectivamente<br />

(gráfico 4).<br />

Pero en base sólo al crecimiento económico, apenas unos<br />

pocos países alcanzarían la meta en 2015. Si a<strong>de</strong>más se consigue<br />

alterar la distribución, varios estados más cumplirían en<br />

el plazo previsto, y otros lo harían en los años siguientes. 9 Esto<br />

lleva a analizar cuáles son las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> modificar tanto<br />

la distribución <strong>de</strong>l ingreso, como la <strong>de</strong>sigualdad en general.<br />

3,1<br />

4,4<br />

Países con<br />

pobreza<br />

media b<br />

PIB per cápita PIB<br />

0,4<br />

1,4<br />

Países<br />

con menor<br />

pobreza c<br />

Reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad<br />

Suele repetirse que América Latina –consi<strong>de</strong>rando la distribución<br />

<strong>de</strong>l ingreso– es la región más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l mundo, lo<br />

que es cierto (gráfico 5). Sin embargo, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta<br />

la gran dispersión que muestra esa variable en el caso<br />

latinoamericano. En cuanto al nivel máximo y al <strong>de</strong>l percentil<br />

75, muestra una situación extrema en el mundo. Pero el<br />

nivel mínimo indica que en Iberoamérica hay casos nacionales<br />

con distribuciones <strong>de</strong>l ingreso similares a las <strong>de</strong> países<br />

europeos y <strong>de</strong> la OCDE. También en este tema, las generalizaciones<br />

regionales pue<strong>de</strong>n confundir más que ayudar a una<br />

a<strong>de</strong>cuada comprensión <strong>de</strong> la realidad.<br />

GRÁFICO 5 Regiones <strong>de</strong>l mundo: concentración <strong>de</strong>l ingreso per<br />

cápita medida por coeficiente <strong>de</strong> Gini, 1997-2002<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

África subsahariana<br />

Asia Sur<br />

(A partir <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>cílicos)<br />

Asia Este y Pacífico<br />

Medio Oriente<br />

y África <strong>de</strong>l Norte<br />

Fuente Banco Mundial, Word Development Indicators.<br />

Esa gran heterogeneidad entre países <strong>de</strong> la región queda<br />

refrendada cuando se compara la participación en el ingreso<br />

total <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong> los quintiles I y V (inferior y superior)<br />

en cada país (gráfico 6).<br />

También se afirma que la <strong>de</strong>sigualdad está creciendo. Pero<br />

la información disponible no avala este aserto. Al comparar<br />

los coeficientes <strong>de</strong> Gini <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> países iberoamericanos,<br />

durante más <strong>de</strong> una década (período 1990-2002) se<br />

América Latina<br />

y el Caribe<br />

Europa <strong>de</strong>l Este<br />

y Asia Central<br />

Máximo<br />

Percentil 75<br />

Mediana<br />

Percentil 25<br />

Mínimo<br />

OCDE<br />

DESARROLLO SOCIAL EN LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!