24.07.2013 Views

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LUCÍA SALA SILVEIRA<br />

42<br />

económico genere cohesión social; una política social con un<br />

alto contenido redistributivo.<br />

La política social se basa en crecimiento económico pero<br />

con fines redistributivos. La distribución <strong>de</strong>l ingreso es, entre<br />

otros aspectos, el establecimiento <strong>de</strong> diálogo real y efectivo<br />

entre las políticas sociales y económicas. La distribución <strong>de</strong>l<br />

ingreso se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sestabilizador<br />

y, por ello, es necesario avanzar hacia un pacto social, lo<br />

que se viene <strong>de</strong>nominando un nuevo contrato social. Es necesario,<br />

pues, hablar <strong>de</strong> promover políticamente la distribución<br />

<strong>de</strong> ingreso como condición fundamental para comenzar a<br />

avanzar en esta línea.<br />

Des<strong>de</strong> hace años venimos avanzando en nuestra región<br />

en responsabilidad fiscal, pero si no va unida a la generación<br />

<strong>de</strong> cohesión social, los resultados son negativos, lo que<br />

genera, entre otras, frustración social. Podríamos consi<strong>de</strong>rar<br />

la posibilidad <strong>de</strong> contemplar indicadores sobre el impacto<br />

social que pue<strong>de</strong>n tener las acciones políticas y su coste<br />

social, pese a po<strong>de</strong>rse consi<strong>de</strong>rar sostenibles en términos económicos.<br />

El diálogo entre los y las responsables <strong>de</strong> las políticas sociales<br />

y económicas a las que nos referíamos anteriormente<br />

es, pues, clave a la hora <strong>de</strong> abordar la integralidad <strong>de</strong> las políticas<br />

públicas. A este respecto, se confirmó la no prevalencia<br />

<strong>de</strong> las políticas económicas frente a las sociales y el error<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que los aspectos económicos y un crecimiento<br />

<strong>de</strong> la propia economía en exclusiva podría solventar <strong>de</strong><br />

facto los problemas sociales y, por tanto, generar en sí mismo<br />

políticas sociales.<br />

Este diálogo <strong>de</strong> interacción lo podríamos resumir en un<br />

concepto importante a la hora <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social<br />

frente al <strong>de</strong>sarrollo económico: <strong>de</strong>sarrollar políticas con sensibilidad<br />

social respetando la disciplina macroeconómica.<br />

LA TRANSVERSALIDAD E INTEGRALIDAD<br />

Anteriormente hacíamos hincapié en la necesidad <strong>de</strong> diálogo<br />

entre las políticas sociales y económicas, pero realmente<br />

para hablar <strong>de</strong> políticas sociales eficaces tendremos que con-<br />

templar el carácter transversal e integral <strong>de</strong> las mismas que<br />

implicarán necesariamente la coordinación <strong>de</strong> los diferentes<br />

<strong>de</strong>partamentos, ministerios y/o áreas <strong>de</strong> trabajo gubernamentales.<br />

Tenemos que hablar y contemplar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mecanismos<br />

<strong>de</strong> coordinación y <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> diálogo<br />

ampliados que permitan la transversalidad mencionada.<br />

Uno <strong>de</strong> los ejemplos expuestos a este respecto es la aprobación<br />

<strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Social</strong> que el Gobierno<br />

<strong>de</strong> México aprobó con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el papel <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos gubernamentales en la coordinación<br />

y ejecución <strong>de</strong> las políticas sociales, así como las funciones<br />

<strong>de</strong>l propio Gabinete social. Es necesario, pues, <strong>de</strong>scompartimentar<br />

y coordinar los esfuerzos <strong>de</strong> las administraciones<br />

públicas en política social.<br />

Esta coordinación integral y transversal <strong>de</strong> la política social<br />

va aparejada <strong>de</strong> un aumento consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la relevancia<br />

política. Esto facilitará, entre otros aspectos, la generación <strong>de</strong><br />

una agenda pública y políticamente compartida en el seno<br />

<strong>de</strong> los gobiernos nacionales en lo que respecta a políticas<br />

sociales.<br />

Una óptica integral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social implica no sólo<br />

hablar <strong>de</strong> aspectos tales como salud, educación, previsión<br />

social y retiro..., sino consi<strong>de</strong>rar el empleo como piedra angular,<br />

y, por lo tanto, los mecanismos productivos –activos <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong> empleo como un motor para la política social<br />

<strong>de</strong> nuestros países, y por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> nuestra región.<br />

EL FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong> inclusión social, ésta va totalmente<br />

entrelazada con la <strong>de</strong>mocracia. No hay <strong>de</strong>mocracia sin justicia<br />

social. Somos conscientes <strong>de</strong> que la principal línea <strong>de</strong><br />

trabajo en política social es dotar <strong>de</strong> herramientas y mecanismos<br />

a la población para salir <strong>de</strong> la pobreza. Esta perspectiva<br />

permite un trabajo colectivo muy diferente al que se ha<br />

venido realizando hace años. Supone pasar <strong>de</strong>l asistencialismo<br />

a la promoción.<br />

También a este respecto y tal y como mencionábamos antes<br />

con respecto al <strong>de</strong>sarrollo económico, avanzamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!