24.07.2013 Views

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La tercera generación <strong>de</strong> programas surge en la segunda<br />

mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa: son los programas <strong>de</strong> transferencias<br />

en efectivo condicionadas (PTEC) y las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

protección social.<br />

En los programas <strong>de</strong> transferencias en efectivo condicionadas<br />

se concreta la ten<strong>de</strong>ncia a abandonar los subsidios<br />

generalizados y la entrega <strong>de</strong> bienes en especie, prefiriéndose<br />

la transferencia monetaria directa a las familias,<br />

acompañada <strong>de</strong> un acuerdo por el cual éstas se comprometen<br />

a cumplir ciertas condiciones.<br />

Los primeros <strong>de</strong> estos programas tuvieron una perspectiva<br />

sectorial (educación, salud) y <strong>de</strong> alcance geográfico limitado<br />

(municipales). Pero rápidamente se ampliaron en ambos<br />

sentidos e insistieron en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existe una sinergia<br />

entre las diferentes acciones, buscando relacionar objetivos<br />

<strong>de</strong> corto, mediano y largo plazo.<br />

Las características distintivas <strong>de</strong> los programas<br />

<strong>de</strong> transferencias condicionadas20 Los programas <strong>de</strong> transferencias condicionadas han intentado<br />

plantear soluciones a una gran cantidad <strong>de</strong> interrogantes<br />

propias <strong>de</strong> las políticas sociales. Por lo mismo, su análisis<br />

<strong>de</strong>tallado permite plantear estos temas.<br />

A continuación se presentan las características básicas <strong>de</strong><br />

estos programas.<br />

A) Transferencias <strong>de</strong> dinero<br />

Se entrega «efectivo», lo que permite, por un lado, que los<br />

receptores ejerzan su libertad <strong>de</strong> elegir y satisfagan así sus<br />

expectativas o necesida<strong>de</strong>s sentidas, y, por otro, evita costos<br />

<strong>de</strong> almacenamiento y distribución <strong>de</strong> productos, que suelen<br />

ser muy elevados. 21<br />

B) Población objetivo, familias<br />

Los PTEC se dirigen a familias, 22 no a individuos, pobres o extremadamente<br />

pobres, que cumplen con ciertas condiciones: tener<br />

miembros en edad escolar, lactantes, niños <strong>de</strong>snutridos, mujeres<br />

embarazadas o dando lactancia. Quedan excluidas, por tanto,<br />

otras familias pobres y extremadamente pobres con una<br />

integración diferente, al igual que personas vulnerables por<br />

la edad, u otra característica, que vivan solas. 23<br />

C) Objetivo <strong>de</strong> largo plazo, el <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

Estos programas buscan que los miembros <strong>de</strong>l hogar incrementen<br />

su dotación <strong>de</strong> capital humano, para lo cual llevan<br />

a cabo acciones <strong>de</strong> alimentación, cuidado <strong>de</strong> la salud y educación<br />

que correspondan a cada etapa <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

las personas atendidas.<br />

En su versión «básica» estos programas actúan en tres<br />

áreas: educación, salud y alimentación. Por ello, las familias<br />

asumen el compromiso <strong>de</strong> matricular a sus niños en la escuela<br />

primaria (e incluso en la secundaria, en algunos programas)<br />

y asegurar su asistencia a una proporción importante<br />

<strong>de</strong> las clases (80-85%). Alguno <strong>de</strong> los programas exige incluso<br />

la promoción al grado superior. La permanencia en el sistema<br />

escolar <strong>de</strong>biera impedir el trabajo infantil, i<strong>de</strong>a germinal<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> programas. 24<br />

El cuidado preventivo <strong>de</strong> la salud, el consumo <strong>de</strong> alimentos<br />

y la capacitación <strong>de</strong> las madres conforma la otra gran<br />

área <strong>de</strong> preocupación <strong>de</strong> estos programas, para lo cual se<br />

establece la condición <strong>de</strong> asistir a los controles <strong>de</strong> salud y participar<br />

en talleres sobre temas afines.<br />

D) Focalización<br />

La focalización es, en realidad, un instrumento por el cual<br />

resulta posible universalizar realmente la satisfacción <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> las personas. Las políticas universalistas,<br />

que disponían <strong>de</strong> prestaciones «iguales para todos»,<br />

terminaban llegando sólo a una porción <strong>de</strong> la población, la<br />

que era más instruida e informada. Había un sector más o<br />

menos amplio, según el país, que no sabía que existía esa<br />

prestación, que tenía <strong>de</strong>recho a ella, que carecía <strong>de</strong> los recursos<br />

para incurrir en los costos <strong>de</strong> transacción que ese acceso<br />

implicaba, o a la que simplemente no le interesaba el<br />

bien o servicio que estaba disponible, por ejemplo, la escuela,<br />

porque no estaba difundido en su medio o cultura la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que todo niño <strong>de</strong>be cursarla. Por ello, los PTEC buscan<br />

«salir a buscar» a la población que no <strong>de</strong>manda los servicios<br />

DESARROLLO SOCIAL EN LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!