24.07.2013 Views

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mayor proporción <strong>de</strong> los empleos. En tal contexto ha aumentado<br />

la ocupación informal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 30% en 1980 al 47%<br />

en 2003 (OIT, 2004). También ha aumentado el <strong>de</strong>sempleo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 6,9% a principios <strong>de</strong> los años noventa al 10,5%<br />

en 2004 (OIT, 2004).<br />

Ha habido, asimismo, un fuerte incremento <strong>de</strong>l empleo<br />

femenino que ha crecido, en general, a un ritmo <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 4% anual. Esto constituye un cambio cultural importante,<br />

todavía matizado <strong>de</strong> problemas, como, por ejemplo,<br />

las menores remuneraciones que se pagan a las mujeres. Éstas,<br />

por otro lado, contribuyen con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> los ingresos<br />

que obtienen aquellos hogares don<strong>de</strong> ambos cónyuges<br />

trabajan, lo que en muchos casos resulta clave para salir <strong>de</strong><br />

la pobreza. También aumenta crecientemente el número <strong>de</strong><br />

hogares con jefatura femenina.<br />

El <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> los jóvenes es mucho más alto que el<br />

<strong>de</strong>sempleo promedio. Existe a<strong>de</strong>más una elevada proporción<br />

<strong>de</strong> ellos que no estudia ni trabaja, lo que suele ser una situación<br />

que propicia <strong>de</strong>sviaciones conductuales y pue<strong>de</strong> conducir<br />

a la violencia y el <strong>de</strong>lito. 14<br />

La carencia <strong>de</strong> protección social, que tampoco es novedad,<br />

afecta a la mitad <strong>de</strong> la fuerza laboral latinoamericana<br />

(gráfico 13).<br />

Densidad ocupacional<br />

Otro factor que hay que consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> las fuertes diferencias<br />

en la llamada <strong>de</strong>nsidad ocupacional. Los hogares pertenecientes<br />

a estratos altos tienen el doble <strong>de</strong> personas ocupadas<br />

que los hogares pobres. En los primeros trabajan ambos<br />

cónyuges; en los segundos sólo uno, que pue<strong>de</strong> sufrir incluso<br />

largos períodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación. Esto se une a la ya mencionada<br />

diferencia en la cantidad <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> cada tipo<br />

<strong>de</strong> hogar. La relación entre ambas variables –número <strong>de</strong> ocupados<br />

y cantidad <strong>de</strong> miembros en el hogar– agrava fuertemente<br />

la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>l ingreso.<br />

Brecha salarial<br />

La <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>l ingreso también es alimentada por la<br />

brecha <strong>de</strong> remuneraciones creciente entre profesionales y<br />

GRÁFICO 13 América Latina (15 países): población<br />

urbana asalariada sin seguridad social<br />

según tipo <strong>de</strong> inserción laboral, 1990-2003<br />

% sin cobertura <strong>de</strong> seguridad social<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

19 21<br />

Sector<br />

formal<br />

Fuente CEPAL.<br />

72<br />

65<br />

(Porcentajes)<br />

82<br />

77<br />

Micro- Empleo<br />

empresas doméstico<br />

Profesionales/Asalariados<br />

formales<br />

Sector informal<br />

1990 2003<br />

95 95<br />

Cuenta<br />

propia<br />

1990 1994 1997<br />

83 84<br />

Total<br />

informal<br />

47 50<br />

Total<br />

GRÁFICO 14 América Latina: brechas <strong>de</strong> remuneración<br />

laboral entre trabajadores calificados<br />

y no calificados, 1990-1997<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

154,7<br />

178,6 181,9<br />

241,3<br />

303,0<br />

294,6<br />

Profesionales/Asalariados<br />

informales<br />

asalariados formales e informales. Esas diferencias tien<strong>de</strong>n<br />

a ampliarse con mucha rapi<strong>de</strong>z. El gráfico 14 muestra<br />

esa ampliación durante tres momentos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

los noventa.<br />

DESARROLLO SOCIAL EN LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!