24.07.2013 Views

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JAIME SAAVEDRA<br />

82<br />

al crédito y a la propiedad formal. Más aún si nos concentramos<br />

en el acceso a la protección social y miramos en exclusiva<br />

los temas <strong>de</strong> salud y pensiones, encontramos que la informalidad<br />

se mantiene a niveles muy altos que incluso en<br />

algunos países crece y que a<strong>de</strong>más lo hace <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>sbalanceada,<br />

que es lo más grave. Datos que veíamos hace poco<br />

para el caso <strong>de</strong> Argentina o Uruguay, nos mostraban que esta<br />

<strong>de</strong>sprotección está aumentando principalmente para los<br />

pobres. Esto muestra, pues, un elevado crecimiento <strong>de</strong> la<br />

informalidad entre los más pobres y un mantenimiento constante<br />

entre los más ricos.<br />

En este contexto, entonces, sería interesante <strong>de</strong>batir los<br />

siguientes puntos:<br />

Un primer tema a plantear es cómo re<strong>de</strong>finir los sistemas<br />

que ofrecen protección social a la población <strong>de</strong> modo<br />

que sean más inclusivos y que no cubran sólo a una parte<br />

<strong>de</strong> la población sino que sean diseñados y financiados <strong>de</strong><br />

modo que protejan <strong>de</strong> manera efectiva a todos. En este sentido<br />

cómo modificar los sistemas truncados que existen en la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los países que están resultando ser sistemas<br />

que <strong>de</strong>jan en un estado muy vulnerable a una gran parte<br />

<strong>de</strong> la población.<br />

Un segundo punto es cómo diseñar políticas sociales integrales<br />

en las que las políticas asistenciales, como las Transferencias<br />

Condicionadas, subsidios alimenticios o pensiones<br />

mínimas y las políticas focalizadas como el programa salud,<br />

o Seguro Popular focalizado en los más pobres, o el Seguro<br />

Integral <strong>de</strong> Salud en Perú. La cuestión estriba en cómo hacer<br />

para que sean todos estos mecanismos efectivos para salir <strong>de</strong><br />

manera sostenible <strong>de</strong> la pobreza. Pero, es más, cómo hacemos<br />

para que estas políticas asistenciales y focalizadas se<br />

complementen <strong>de</strong> manera eficiente con las políticas <strong>de</strong> protección<br />

social tradicionales.<br />

El tercer gran tema es cómo <strong>de</strong>finir nuevos contratos sociales<br />

en la región en los que la sociedad en su conjunto se comprometa<br />

a pagar impuestos <strong>de</strong> manera progresiva y en algunos<br />

países mayor número <strong>de</strong> impuestos. Cómo <strong>de</strong>finir nuevos<br />

contratos en los que el sector privado se comprometa a pagar<br />

más impuestos, el Estado a ser más transparente y a dar cuentas<br />

a la ciudadanía siendo más eficiente, <strong>de</strong> modo que en<br />

conjunto se pueda avanzar en políticas orientadas a igualar<br />

oportunida<strong>de</strong>s para todos. Es <strong>de</strong>cir, cómo lograr un contrato<br />

social en el que todos tengan las mismas oportunida<strong>de</strong>s<br />

necesarias, <strong>de</strong> modo que todos tengan la opción <strong>de</strong> alcanzar<br />

niveles mínimos <strong>de</strong> bienestar.<br />

En muchos aspectos sabemos qué hacer, por lo que avanzar<br />

es un reto político.<br />

Por última cuestión, cabe preguntarse, cuánto <strong>de</strong>l esfuerzo<br />

para reducir la pobreza se <strong>de</strong>be concentrar en asegurar<br />

que el patrón <strong>de</strong> crecimiento sea por pobre <strong>de</strong> tal manera<br />

que genera oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo que pue<strong>de</strong>n ser aprovechadas<br />

para los que están ahora en situación <strong>de</strong> pobreza;<br />

y cuánto <strong>de</strong> nuestro esfuerzo se <strong>de</strong>be concentrar en políticas<br />

asistenciales o en políticas focalizadas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong><br />

la pobreza. O quizás, se pue<strong>de</strong> replantear la pregunta y <strong>de</strong>cir<br />

cómo se pue<strong>de</strong>n rediseñar las políticas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la<br />

pobreza <strong>de</strong> modo que sean complementarias a un proceso<br />

<strong>de</strong> crecimiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!