24.07.2013 Views

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENRIQUE V. IGLESIAS<br />

54<br />

frente a las reformas y frente a un crecimiento que no da respuesta<br />

a los temas <strong>de</strong> la sociedad latinoamericana.<br />

Una segunda reflexión es la ambivalencia que tiene hoy<br />

el <strong>de</strong>sarrollo en nuestra región. Es muy difícil explicar en el<br />

mundo cómo es posible que una región que está bor<strong>de</strong>ando<br />

los 4.000- 5.000 dólares <strong>de</strong> renta per cápita, tenga los<br />

niveles <strong>de</strong> pobreza que hoy hay en América Latina, un 40%,<br />

y <strong>de</strong> ellos un 18% viviendo en la indigencia: es muy difícil<br />

<strong>de</strong> explicar por qué a pesar <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s reformas y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l crecimiento económico <strong>de</strong> los últimos años, la<br />

pobreza disminuye con una lentitud exasperante. Todo<br />

ello está en la visión <strong>de</strong> esa ambivalencia y sabemos que<br />

el tema <strong>de</strong> la cuestión social no es sólo el tema <strong>de</strong> la pobreza,<br />

es el tema <strong>de</strong> la exclusión <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s minorías, el <strong>de</strong>sempleo,<br />

la violencia y la <strong>de</strong>sigualdad, por <strong>de</strong>stacar algunos<br />

<strong>de</strong> los rasgos más importantes. Esa contradicción entre un<br />

crecimiento importante y ese nivel <strong>de</strong> pobreza, <strong>de</strong>termina<br />

que es la calidad <strong>de</strong>l crecimiento lo que está cuestionada.<br />

Ello provoca que ese crecimiento no tenga los divi<strong>de</strong>ndos<br />

sociales a los cuales <strong>de</strong>bería contribuir el <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

en los países. Y es por esto, que <strong>de</strong>bemos radicar<br />

el <strong>de</strong>bate en qué tipo <strong>de</strong> crecimiento estamos poniendo<br />

en marcha y el porqué no da respuesta a las angustias sociales.<br />

Esa ambivalencia se manifiesta también en el hecho<br />

<strong>de</strong> que América Latina ha aumentado en lo que respecta<br />

a sus <strong>de</strong>rechos políticos y cívicos y, sin embargo, ha quedado<br />

retrasada sistemáticamente en lo relativo a otros <strong>de</strong>rechos,<br />

como los laborales, económicos y sociales. De modo<br />

que la ambivalencia latinoamericana es un rasgo dramático<br />

que tenemos que enfrentar.<br />

El tercer comentario cuando hablamos <strong>de</strong> la cuestión social<br />

estamos pensando en tres dimensiones por las que esa cuestión<br />

social se convierte en un problema: hay ciertamente una<br />

cuestión ética, ya que es inaceptable que la distancia económica<br />

a nivel social sea cada vez mayor, es <strong>de</strong>cir, se está<br />

agravando. A<strong>de</strong>más, es una cuestión política, ya que la intranquilidad<br />

que se genera cuestiona y pue<strong>de</strong> poner en peligro<br />

la propia <strong>de</strong>mocracia. Pero hay también un tema económico,<br />

los 200 millones <strong>de</strong> personas que viven en pobreza están<br />

restando 200 millones <strong>de</strong> consumidores al mercado y 200 millones<br />

<strong>de</strong> mejores productores en la sociedad.<br />

La cuarta reflexión es que tal y como lo muestra la realidad,<br />

la pobreza no es una maldición bíblica, es un tema abordable<br />

y soluble. Lo ha <strong>de</strong>mostrado Asia, que disminuyó <strong>de</strong>l<br />

25% al 9% en veinticinco años. Es por ello abordable y soluble.<br />

Los proyectos que se están realizando en la región muestran<br />

que estamos <strong>de</strong>dicando el 0,35% <strong>de</strong>l producto interior bruto<br />

a resolver este tema. Algunos estudios <strong>de</strong>muestran que si el<br />

volumen <strong>de</strong> ingreso que <strong>de</strong>dicáramos a este objetivo fuera <strong>de</strong>l<br />

1,5-2% el tema <strong>de</strong> la pobreza podría ser fácilmente abordable,<br />

hasta erradicable. Es también claro que el asistencialismo no<br />

es la solución <strong>de</strong> fondo, y tenemos que buscar una combinación<br />

<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l crecimiento en la que una macroeconomía con<br />

sensibilidad social se aplique y se ejecute conjuntamente<br />

con políticas sociales explícitas <strong>de</strong>bidamente concertadas.<br />

Un quinto elemento tiene que ver con la exclusión con<br />

una componente ética porque los «gruesos bolsones» <strong>de</strong><br />

exclusión social son los <strong>de</strong> carácter étnico, como indígenas<br />

y afroamericanos, que, a<strong>de</strong>más, está generando unos movimientos<br />

<strong>de</strong> carácter indígena que tienen que ver con la reacción<br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, que afortunadamente estamos<br />

viviendo, hacen que se proyecte y que se exprese estando<br />

así en la <strong>de</strong>manda pública. Esto hay que enten<strong>de</strong>rlo y <strong>de</strong>sarrollar<br />

mecanismos <strong>de</strong> integración y <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> niveles<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un 10% <strong>de</strong> la población que constituye la comunidad<br />

indígena viviendo en su gran mayoría en situación <strong>de</strong><br />

exclusión.<br />

El sexto tema es el <strong>de</strong>sempleo que en América Latina supera<br />

los dos dígitos, siendo un tema que cuestiona a los y las<br />

jóvenes, cuestiona el futuro, la falta <strong>de</strong>l acceso al trabajo y,<br />

por tanto, la imposibilidad <strong>de</strong>l acceso a una vida digna y a<br />

su autorrealización como ciudadano y ciudadana. Es un tema<br />

central y no fácil que constituye una amenaza real a la estabilidad<br />

presente y futura, porque afecta fundamentalmente<br />

a las generaciones jóvenes <strong>de</strong> nuestra región.<br />

Por último, el tema <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l ingreso que compren<strong>de</strong><br />

hoy mucho <strong>de</strong> lo anterior. Somos la región <strong>de</strong>l mundo<br />

con la peor distribución <strong>de</strong>l ingreso, siendo esto muy

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!