24.07.2013 Views

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CLARISA HARDY RASKOVAN<br />

84<br />

la construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos garantizado. Este<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, en la actual discusión, se construye sobre<br />

unas bases sociales que se resumen en las siguientes:<br />

En primer lugar, frente a la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la reducción<br />

<strong>de</strong> la pobreza en Chile ha sido muy elevada. En el año<br />

1990 se redujo al 39% la línea <strong>de</strong> pobreza con el comienzo<br />

<strong>de</strong>l primer gobierno <strong>de</strong>mocrático y la última medida <strong>de</strong>l año<br />

2003 se sitúa en el 18% y con una indigencia por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l 5%. Actualmente estamos en la elaboración <strong>de</strong> la Encuesta<br />

<strong>de</strong> Caracterización Socioeconómica y previsiblemente la<br />

reducción sea aún mayor. Es absolutamente posible enfrentar<br />

la pobreza y la extrema pobreza cuando uno habla <strong>de</strong> esas<br />

dimensiones, tienen nombre y apellido, y por lo tanto es absolutamente<br />

abordable.<br />

Esta es la primera realidad <strong>de</strong> por qué razón el Sistema<br />

<strong>de</strong> Protección <strong>Social</strong> sobrepasa el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> cómo apurar<br />

la lucha contra la pobreza, y lo que entra en preocupación<br />

es cómo nos hacemos cargo <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos frente<br />

a la posibilidad <strong>de</strong> su vulneración por situaciones <strong>de</strong> riesgo,<br />

como pue<strong>de</strong>n ser el <strong>de</strong>sempleo, el trabajo precario, los<br />

bajos ingresos, las enfermeda<strong>de</strong>s, la discapacidad... y, por lo<br />

tanto, cómo nos hacemos cargo no sólo <strong>de</strong> seguir en la dirección<br />

<strong>de</strong> enfrentar la pobreza sino los riesgos y vulnerabilidad<br />

<strong>de</strong> aquella población no pobre. La actual distribución <strong>de</strong>l<br />

ingreso en Chile implica que el dato medido por ingresos<br />

autónomos <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> la población más rica, es 34 veces<br />

superior al <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> la población más pobre. Cuando<br />

en ingresos autónomos, medimos las transferencias que realiza<br />

el estado por la vía <strong>de</strong> subsidios monetarios o inversiones<br />

en salud y educación, esta diferencia <strong>de</strong> 34 veces se reduce<br />

a 14. Ese es el impacto distributivo que tiene hoy en día<br />

el gasto social, pero lo que es interesante es mirar la composición<br />

<strong>de</strong> ese impacto distributivo. Casi cuadruplica el ingreso<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>cil más pobre más que duplica al segundo <strong>de</strong>cil es<br />

<strong>de</strong> 1,3-1,4 en el tercer <strong>de</strong>cil, y don<strong>de</strong> tenemos centrado el<br />

problema <strong>de</strong> la vulnerabilidad es entre el cuarto <strong>de</strong>cil y el<br />

octavo <strong>de</strong>cil. Este es el <strong>de</strong>bate que se instala cuando se oye<br />

la discusión <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> las capas medias. Precisamente<br />

es el segmento que no está protegido <strong>de</strong> nuestras re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> protección y representa aproximadamente un 80% <strong>de</strong><br />

la población.<br />

El Sistema <strong>de</strong> Protección <strong>Social</strong> tiene que plantearse cómo<br />

va universalizando gradualmente ya que el promedio <strong>de</strong> ingresos<br />

en el país es relativamente bajo y un margen <strong>de</strong> población<br />

ampliamente <strong>de</strong>sprotegida <strong>de</strong> la oferta pública. En estos<br />

momentos, lo que genera <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

no es tanto el acceso, sino el tipo <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> oferta a la<br />

que se acce<strong>de</strong>, el tipo <strong>de</strong> escuela o el tipo <strong>de</strong> salud a la que<br />

se tiene cobertura.<br />

Este sistema es un dispositivo que se <strong>de</strong>spliega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento <strong>de</strong> la gestación hasta la vejez y en Chile es importante<br />

hablar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gestación, ya que si hay una parte <strong>de</strong><br />

la población que se encuentra más <strong>de</strong>sprotegida es la que<br />

se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los seis años <strong>de</strong> edad, don<strong>de</strong><br />

empieza la educación obligatoria. El mayor número <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

se da, por tanto, en ese tramo <strong>de</strong> edad.<br />

Se habla hasta la vejez, ya que habiendo sido el sistema<br />

más liberalizado <strong>de</strong> América Latina, es don<strong>de</strong> mayormente<br />

se advierten los impactos que se sufren a lo largo <strong>de</strong> la<br />

vida laboral. Esto se visualiza precisamente en el momento<br />

<strong>de</strong> pensionarse en un sistema que es contributivo y que revela<br />

la historia <strong>de</strong> la biografía laboral y, por lo tanto, esta mala<br />

distribución <strong>de</strong>l ingreso acaba finalmente afectando a la<br />

vejez.<br />

Por estas razones, se habla <strong>de</strong> que el sistema abarca el<br />

ciclo vital completo. El eje se articula en torno a la familia,<br />

pero lo importante es diferenciar que la familia es el foco<br />

pero no el sostén <strong>de</strong> la producción y, por lo tanto, hay explicitado<br />

un rol in<strong>de</strong>leglabe e insustituible <strong>de</strong>l Estado en la Protección<br />

<strong>Social</strong> en una combinación <strong>de</strong> contribución familiar<br />

y estatal.<br />

Los componentes <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Protección <strong>Social</strong> son<br />

integrales y están fundamentados en la educación, preescolar,<br />

mejora <strong>de</strong> la calidad educacional en la básica y la media<br />

y reformas en el sistema postsecundario con gran<strong>de</strong>s déficit<br />

no sólo <strong>de</strong> calidad sino <strong>de</strong> acceso. En el ámbito <strong>de</strong> la salud<br />

continuamos con el Plan Garantizado Salud y, básicamente,<br />

en el ámbito preventivo. En el ámbito <strong>de</strong>l empleo, en Chile exis-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!