28.07.2013 Views

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DRA. ANA RAMONA GONZÁLEZ GUERRA *<br />

Introducción.<br />

El veneno <strong>de</strong> abeja y su empleo por medio <strong>de</strong> picaduras <strong>de</strong> estas es conocido antes <strong>de</strong> nuestra<br />

era por Hipócrates y Celse, y más tar<strong>de</strong> (siglo I <strong>de</strong> nuestra era) por Geleno. Fue el médico<br />

francés Demarti el primero que lo empleó en Europa en 1858.<br />

Más a<strong>de</strong>lante, las experiencias <strong>de</strong>sarrolladas por otros científicos en su mayor parte en Europa<br />

y en menor medida en los Estados Unidos abarcaron el período <strong>de</strong> 1920 a 1940. Durante esta<br />

época, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su empleo en el tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s reumáticas, se manifestó<br />

un gran interés más bien por la recolección <strong>de</strong> este producto, con vistas a preparar soluciones<br />

inyectables.<br />

En re<strong>al</strong>idad el veneno <strong>de</strong> abeja constituye uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados avícolas más importantes <strong>de</strong>bido<br />

a la diversidad <strong>de</strong> sus efectos farmacológicos, <strong>de</strong>mostrados a lo largo <strong>de</strong> los años, tanto por su<br />

empleo <strong>de</strong> forma empírica en el tratamiento <strong>de</strong> diferentes enfermeda<strong>de</strong>s osteoarticulares, como<br />

en recientes estudios científicos que han permitido corroborar el fundamento <strong>de</strong> sus bonda<strong>de</strong>s<br />

terapéuticas, constituyendo una rica fuente <strong>de</strong> peptidos farmacologicamente activos.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los estudios referentes a este v<strong>al</strong>ioso producto han sido impulsados por los<br />

numerosos informes que indican que las personas que sufren <strong>de</strong> artritis o síntomas artríticos se<br />

han beneficiado con picaduras repetidas <strong>de</strong> abejas.<br />

Concepto y Origen:<br />

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL VENENO DE ABEJAS.<br />

El veneno <strong>de</strong> abejas, también conocido como apitoxina (<strong>de</strong>l latín apis, abeja, y <strong>de</strong>l griego<br />

toxikon) es producido por una glándula <strong>de</strong> secreción ácida y otra <strong>de</strong> secreción <strong>al</strong>c<strong>al</strong>inica,<br />

incluidas en el interior <strong>de</strong>l abdomen <strong>de</strong> la abeja obrera. Es introducido en nuestra piel a razón <strong>de</strong><br />

un volumen <strong>de</strong> 0.3 mg. por cada picadura, por un aparato vulnerante cuyo aguijón es<br />

particularmente conocido.<br />

La abeja obrera que acaba <strong>de</strong> emerger <strong>de</strong> la celda <strong>de</strong> cría está casi <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> esta<br />

secreción glandular, poco a poco su reserva <strong>de</strong>l veneno aumenta y <strong>al</strong>canza sus mayores niveles<br />

en las glándulas a la edad <strong>de</strong> 2 semanas<br />

METODOS DE RECOLECCION EN PROCEDIMIENTOS PARTA SU CONSERVACIÓN.<br />

Métodos tradicion<strong>al</strong>es<br />

Método <strong>de</strong> illetisen : Consiste en tomar una a una las abejas por las <strong>al</strong>as y el tórax con una<br />

pinza el insecto trata <strong>de</strong> picar y enseguida una gota <strong>de</strong> veneno aparece en la punta <strong>de</strong> su<br />

aguijón, este es recogido en un vidrio reloj o placa <strong>de</strong> vidrio<br />

Dilución directa en agua <strong>de</strong>stilada: Se toma una abeja viva con una pinza y se le introduce su<br />

aguijón en una probeta con agua <strong>de</strong>stilada, don<strong>de</strong> el veneno se disuelve. Así el líquido<br />

obtenido estará listo para el tratamiento.<br />

*DIRECTORA DEL LABORATORIO DE REFERENCIA PARA INVESTIGACIONES Y SALUD<br />

APICOLA, CUBA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!