28.07.2013 Views

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gracias <strong>al</strong> trabajo <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> diversas disciplinas y a medida que se encuentran<br />

nuevos usos y aplicaciones a esta resina su v<strong>al</strong>or aumenta en todas partes <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong><br />

hecho ha sido consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> mayor v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> los que se<br />

obtienen gracias <strong>al</strong> trabajo <strong>de</strong> las abejas.<br />

La acción antimicrobiana <strong>de</strong>l propóleo está reconocida mundi<strong>al</strong>mente y así lo av<strong>al</strong>an los<br />

numerosos trabajos re<strong>al</strong>izados en este camp.o en Europa (Lavie, 1980). Se informa que<br />

sus extractos poseen acción antibacteriana, antivir<strong>al</strong> y antimicótica (Kiv<strong>al</strong>kina), 1980.<br />

Citado en; Rojas, 1988).<br />

Asis (1979) Y G<strong>al</strong>ardi y col. (1985) han reportado el efecto antimicrobiano <strong>de</strong>l propóleo,<br />

<strong>de</strong>stacando fundament<strong>al</strong>mente su acción frente a gérmenes gram positivos, aunque existe<br />

diversidad <strong>de</strong> criterios en este aspecto (S<strong>al</strong>man, et <strong>al</strong>. 1988)<br />

V<strong>al</strong>dés y S<strong>al</strong>man (1988) han reportado la acción antimicrobiana <strong>de</strong> 105 extractos<br />

<strong>al</strong>cohólicos <strong>de</strong>l propóleo frente a las bacterias gram positivas como gram negativas,<br />

mostrándose una mayor efectividad sobre las hacterias gram positivas.<br />

Rojas, 1988. Ha reportado el efecto antibacteriano <strong>de</strong> un extracto <strong>al</strong>cohólico <strong>de</strong> propóleo y<br />

<strong>de</strong> 4 subfracciones preparadas a partir <strong>de</strong> él, así como <strong>de</strong> un producto puro aislado <strong>de</strong> la<br />

fracción A2, <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> Staphylococcus aureus <strong>de</strong> origen clínico humano estas cepas<br />

mostraron una elevada sensibilidad a las fracciones A1 y 81, producto puro y <strong>al</strong> propóleo.<br />

En trabajos re<strong>al</strong>izados sobre el efecto antibiótico <strong>de</strong>l propóleo sobre cepas <strong>de</strong><br />

Staphylococcus aureus se observó que el extracto <strong>al</strong>cohólico <strong>de</strong> propóleo mostró gran<br />

actividad antibacteriana in vitro <strong>al</strong> inhibir el 95% <strong>de</strong> estas cepas (Rojas,1990).<br />

Según estudios re<strong>al</strong>izados en 1984 con extractos <strong>al</strong>cohólicos <strong>de</strong> propóleo cubano, se<br />

<strong>de</strong>mostró que éstos tienen una fuerte actividad antibacteriana, en particular sobre bacterias<br />

gram positivas, entre ellas Staphylococcus aureus (Rojas, Carelys,1990).<br />

Estudios re<strong>al</strong>izados en cuba con diferentes extractos <strong>al</strong>cohólicos <strong>de</strong> propóleo frente a<br />

cepas bacterianas gram positivas, mencionan que el tipo <strong>de</strong> extracción empleado influye en<br />

la actividad <strong>de</strong> esta sustancia, mientras que no es así la concentración <strong>de</strong> <strong>al</strong>cohol con la<br />

que es preparado cada extracto (Rojas, Obregón, 1990).<br />

De igu<strong>al</strong> forma se reporta que el efecto antimicrobiano <strong>de</strong>l propóleo es directamente<br />

proporcion<strong>al</strong> a su concentración, lo mismo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su origen, ya que su composición<br />

química y por consiguiente su v<strong>al</strong>or antibiótico varía (Alonso, et <strong>al</strong>. 1988).<br />

Scheler, et <strong>al</strong>. 1975,e n sus trabajos re<strong>al</strong>izados con respecto a la actividad antibacteriana<br />

<strong>de</strong>l propóleo no establecen el tamaño <strong>de</strong>l h<strong>al</strong>o como criterio <strong>de</strong> sensibilidad, ellos<br />

mencionan que el propóleo a bajas concentraciones (9mg) que produzcan un h<strong>al</strong>o superior<br />

a 8mm,se dice que las cepas son sensibles.<br />

Investigaciones hechas hasta la fecha muestran la permanencia <strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong><br />

sustancias que <strong>de</strong>terminan las propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas y biológicas <strong>de</strong>l propóleo. Así<br />

pues, sus propieda<strong>de</strong>s bactericidas y bacteriostáticas son aplicables a numerosas cepas<br />

microbianas como ciertos estafilococos, estreptococos y s<strong>al</strong>monelas. Estas propieda<strong>de</strong>s<br />

están en relación, entre otras sustancias como: el ácido benzoico, el ácido ferúlico, la<br />

g<strong>al</strong>anina y pinocembrina que contiene (Donadieu, 1980 citado en : Rodríguez, et <strong>al</strong>. 1988).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!