28.07.2013 Views

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cabe <strong>de</strong>stacar la conclusión <strong>de</strong> que los tratamientos con Apitrit, administrados por medio <strong>de</strong><br />

ultraforesis, dieron prueba <strong>de</strong> eficacia en las afecciones articulares mencionadas.<br />

Pochinkova (1978) <strong>al</strong> utilizar la fonoforesis ultrasónica con veneno <strong>de</strong> abejas en la curación <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas <strong>de</strong> las vértebras investigó 3<strong>26</strong> enfermos <strong>de</strong> espondiloartritis. En<br />

todos los enfermos el diagnóstico fue establecido a base <strong>de</strong> los exámenes clínicos y radiológicos.<br />

En 165 <strong>de</strong> éstos el proceso doloroso estaba loc<strong>al</strong>izado en la parte cervic<strong>al</strong>, en 38 en la parte<br />

toráxica, en 105 en la parte lumbar y en 18 gener<strong>al</strong>izado.<br />

Como mediador <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> le engría <strong>de</strong> los ultrasonidos y como colector <strong>de</strong> la sustancia<br />

medicamentosa en fonoforesis se empleó ungüento con veneno <strong>de</strong> abejas. La dosificación <strong>de</strong> la<br />

energía <strong>de</strong> los ultrasonidos <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong>l estado, tipo, loc<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la afección y la superficie<br />

<strong>de</strong> la porción tratada y osciló <strong>de</strong> 0.2 a 0.5 w/cm cuadrado. La duración <strong>de</strong> cada tratamiento fue <strong>de</strong><br />

5-12 minutos en 12-15 visitas. La terapia comenzó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l análisis biológico <strong>de</strong> sensibilidad<br />

<strong>de</strong>l paciente <strong>al</strong> veneno <strong>de</strong> abejas.<br />

El princip<strong>al</strong> síntoma <strong>de</strong> todos los pacientes fue el dolor; en 3<strong>26</strong> pacientes, éste fue acentuado.<br />

Después <strong>de</strong>l tratamiento en un número <strong>de</strong> 194 enfermos (59.5 %) <strong>de</strong>sapareció el dolor, en 98 (30<br />

%) se le redujo en intensidad y área <strong>de</strong> difusión, o se manifestó solamente en ciertas condiciones<br />

(cansancio, resfriamiento); en los 34 restantes (10.5 %) el síndrome doloroso no se modificó. Se<br />

pudo concluir que el tratamiento tuvo una influencia favorable en el estado gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> los<br />

enfermos.<br />

Pochinkova (1985) aplicó en 100 pacientes con complicaciones neurológicas <strong>de</strong> la espondilartritis<br />

diferentes formulaciones elaboradas a base <strong>de</strong> veneno <strong>de</strong> abejas (Apisartron, Forapin,<br />

Mellivenon). Para la terapéutica utilizó los puntos biológicamente activos conocidos por la<br />

acupuntura, loc<strong>al</strong>izados e lo largo <strong>de</strong>l mediador lumbar <strong>de</strong> la columna vertebr<strong>al</strong> y en la primera y<br />

segunda línea later<strong>al</strong>, igu<strong>al</strong> que a lo largo <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s inferiores <strong>de</strong>lanteras,<br />

interiores y exteriores. Del tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> pacientes, 30 pa<strong>de</strong>cían neur<strong>al</strong>gia lumbar, 30 radiculitis<br />

lumbosacra, 30 radicul<strong>al</strong>gía L5-S 1, 30 radicul<strong>al</strong>gia L4-L5 y 10 radicul<strong>al</strong>gia L3-L4. Se<br />

diagnosticaron signos <strong>de</strong> irritación en todos los pacientes. Diez <strong>de</strong> ellos sufrieron perturbaciones<br />

vegetativas, acompañadas por variaciones <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> la piel. Catorce pacientes tenían<br />

menos <strong>de</strong> 40 años, 37 entre los 40-50 años, 11 entre 60-70 y 2 tenían 70 años <strong>de</strong> edad. Fueron<br />

en tot<strong>al</strong> 56 mujeres y 44 hombres.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los casos la enfermedad fue provocada por resfriamientos, catarros o<br />

microtraumatismos (movimientos bruscos).<br />

En 56 pacientes las recidívas fueron frecuentes y los tratamientos anteriores <strong>de</strong> otra natur<strong>al</strong>eza<br />

no tuvieron efecto <strong>al</strong>guno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!