28.07.2013 Views

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV HIPOTESIS<br />

Tomando en cuenta que el propóleo es utilizado por las abejas para aislar a la colmena <strong>de</strong> los<br />

efectos contaminantes <strong>de</strong>l medio ambiente externo y para esterilizar las celdillas don<strong>de</strong> han <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>positarse los huevecillos <strong>de</strong> las futuras abejas y que a<strong>de</strong>más en circunstancias especi<strong>al</strong>es las<br />

abejas propolizan a <strong>al</strong>gunos anim<strong>al</strong>es que logran matar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colmena para evitar que<br />

estos se <strong>de</strong>scompongan y contaminen la colonia, se pue<strong>de</strong> inferir que el propóleo tiene<br />

propieda<strong>de</strong>s bactericidas y antisépticas muy efectivas<br />

V REVISION DE LITERATURA<br />

5.1 Estudios previos <strong>de</strong> la acción antimicrobiana <strong>de</strong>l propóleo.<br />

Des<strong>de</strong> hace miles <strong>de</strong> años el propóleo ha sido usado con fines medicin<strong>al</strong>es, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que otros<br />

productos <strong>de</strong> la colmena, la referencia más antigua data <strong>de</strong>l Antiguo Egipto, don<strong>de</strong> era bien<br />

conocido por los sacerdotes, quienes tenían en sus manos la medicina, química y arte <strong>de</strong><br />

emb<strong>al</strong>samar los cadáveres usando esta resina con este fin (Jean-Marie 1993).<br />

Aristóteles habla <strong>de</strong>l própolis en su Historia <strong>de</strong> los anim<strong>al</strong>es y lo menciona como remedio a las<br />

infecciones <strong>de</strong> la piel, llagas y supuraciones (Travesset, 1987).<br />

En el transcurso <strong>de</strong>l siglo I a. <strong>de</strong> C., el célebre sabio Varrón, el poeta Virgilio y, en nuestro primer<br />

milenio, Plinio el Viejo y el médico griego Dioscóri<strong>de</strong>s, polemizan en sus trabajos y escritos sobre<br />

el origen <strong>de</strong>l própolis discusión que ha llegado hasta nuestros días (op. cit.).<br />

El própolis era bien conocido por los incas, quienes lo utilizaban para todo proceso <strong>de</strong> infección<br />

febril. Del mismo modo se han encontrado <strong>al</strong>gunas muestras <strong>de</strong> su uso en Francia, para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> llagas. Pero parece que el própolis <strong>al</strong>canzó su mayor apogeo <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1900<br />

en Africa <strong>de</strong>l sur, durante la guerra <strong>de</strong> los Boers. Ahí se aplicaba para curar las heridas por sus<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sinfectantes y cicatrizantes. Según afirmaban los médicos militares, los<br />

resultados eran excelentes (G<strong>al</strong>i.1 991).<br />

Durante la Segunda Guarra Munci<strong>al</strong> y por iniciativa <strong>de</strong>l químico L. Handross, el própolis fue<br />

experimentado en las clínicas quirúrgicas <strong>de</strong> Sverdlovsk (URSS) con muy buenos resultados.<br />

Entre los años 1899-1902 este producto fue utilizado exclusivamente para curar las heridas. En<br />

aquellos tiempos se <strong>de</strong>sconocían los antibióticos y sin el empleo <strong>de</strong> esta resina colocada<br />

directamente sobre las heridas, <strong>al</strong>gunos pacientes habrían muerto por infección (S<strong>al</strong>man, et <strong>al</strong>.<br />

1988).<br />

El científico francés Remy Chauvin emprendió. durante los años 1965-1966, una serie <strong>de</strong><br />

investigaciones sobre las bacterias que infectan a los insectos y constató que las abejas, a<br />

diferencia <strong>de</strong> otros insectos, están libres <strong>de</strong> ciertas bacterias. Estas experiencias se repitieron<br />

varias veces llegando a la convicción <strong>de</strong> que las abejas ocupan una posición especi<strong>al</strong> entre los<br />

<strong>de</strong>más insectos, pues rarísimas veces sufren los ataques <strong>de</strong> las bacterias y <strong>de</strong> virus (Travesset,<br />

1987).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!