24.10.2014 Views

be1410

be1410

be1410

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Con las cautelas necesarias, debido a las limitaciones de la información disponible, los<br />

resultados de este trabajo apuntan a que un factor importante que ayuda a explicar que<br />

los tipos de interés del crédito sean relativamente elevados en España es la fragmentación<br />

de los mercados financieros europeos, que todavía persiste a pesar de la mejoría de los<br />

últimos trimestres. Esto hace que el tono expansivo de la política monetaria del Eurosistema<br />

no se transmita completamente al coste de financiación de los bancos españoles.<br />

Además, los elevados tipos del crédito también parecen reflejar las mayores primas de<br />

riesgo que aplican las entidades en comparación con la situación anterior a la crisis, como<br />

consecuencia del mayor riesgo percibido de sus acreditados, lo que está relacionado con<br />

la evolución del ciclo económico y de la incertidumbre.<br />

Los factores relacionados con la situación específica de cada entidad parecen haber tenido,<br />

por el contrario, una influencia comparativamente menor y habrían actuado principalmente<br />

en segmentos como el de la financiación de las pymes, en los que, por sus características,<br />

los acreditados tienen mayores dificultades para sustituir a su prestamista<br />

habitual por otro.<br />

Los resultados de este artículo sugieren, por tanto, que la normalización de los tipos de<br />

interés del crédito hacia cotas más próximas a las que se corresponderían con las expectativas<br />

de la política monetaria, que reflejan las rentabilidades interbancarias, está fundamentalmente<br />

condicionada a que se siga avanzando en la reintegración de los mercados<br />

financieros europeos y a que se mantenga la mejoría de las perspectivas macroeconómicas<br />

en España. Lo primero contribuirá a un abaratamiento de la financiación de las entidades<br />

y lo segundo, a una reducción de las primas de riesgo que aplican.<br />

8.10.2014.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

FUENTES, I. (2013). «Un análisis de las diferencias entre entidades de crédito en la evolución del crédito al sector<br />

privado durante la crisis», Boletín Económico, marzo, Banco de España.<br />

MARTÍNEZ, C., A. MENÉNDEZ y M. MULINO (2014). «Un análisis desagregado de la evolución reciente del crédito<br />

empresarial», Boletín Económico, junio, Banco de España.<br />

MARTINEZ, J. (2014). «Impacto de los planes de reestructuración sobre el crédito a las sociedades no financieras»,<br />

Boletín Económico, julio, Banco de España.<br />

BANCO DE ESPAÑA 103 BOLETÍN ECONÓMICO, OCTUBRE 2014 ANÁLISIS DEL AUMENTO DE LOS DIFERENCIALES DE LOS TIPOS DE INTERÉS DEL CRÉDITO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!