24.10.2014 Views

be1410

be1410

be1410

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INDICADORES DE CONFIANZA (a) GRÁFICO 2<br />

ESPAÑA<br />

UEM<br />

2<br />

2<br />

1<br />

1<br />

0<br />

0<br />

-1<br />

-1<br />

-2<br />

-2<br />

-3<br />

-3<br />

-4<br />

2010 2011 2012 2013 2014<br />

-4<br />

2010 2011 2012 2013 2014<br />

CONSUMIDOR<br />

INDUSTRIA<br />

CONSUMIDOR<br />

INDUSTRIA<br />

FUENTE: Comisión Europea.<br />

a Indicadores normalizados (diferencia entre el indicador y su media, dividida por su desviación estándar).<br />

podría empezar a reflejar el deterioro del entorno exterior y las dudas sobre la recuperación<br />

del área del euro.<br />

Se estima un aumento del consumo de los hogares algo inferior al observado el trimestre<br />

precedente (del 0,5 % en tasa intertrimestral), dentro de una trayectoria favorable. Este<br />

comportamiento se apoyaría en la creación de empleo y en la fortaleza que aún mantiene<br />

el gasto de algunos componentes de consumo duradero. La renta disponible avanzó moderadamente<br />

en la primera mitad del año y se mantuvo la senda de revalorización de la<br />

riqueza financiera de los hogares.<br />

Por su parte, la inversión residencial atenuó su tasa de retroceso en el período julioseptiembre,<br />

en un contexto en el que los visados de obra nueva y los indicadores de<br />

demanda de vivienda dieron señales de estabilización tras siete años de ajuste. Los<br />

precios inmobiliarios mostraron un cierto cambio de tono, al registrar tasas próximas<br />

a cero o ligeramente positivas tras más de seis años de retrocesos continuados. La<br />

tasa inter anual del índice de precios de la vivienda (IPV) se situó en el segundo trimestre<br />

en el 0,8 %, lo que cifra el ajuste acumulado de este indicador desde su nivel máximo<br />

en el 36 % en términos nominales (44 % en términos reales). La mejora del IPV fue<br />

algo más intensa que lo anticipado por otras fuentes estadísticas, pero todas ellas<br />

apuntan en la misma dirección y, como aquel, señalan comportamientos dispares por<br />

áreas geográficas.<br />

En el ámbito empresarial, la inversión productiva habría mostrado una desaceleración en<br />

el tercer trimestre, como consecuencia de la ralentización de la inversión en bienes de<br />

equipo, ya que se estima un pequeño avance de la inversión en construcción no residencial.<br />

Esta desaceleración del gasto de las empresas podría estar relacionada con el aumento<br />

de la incertidumbre en torno a la cartera de pedidos exteriores.<br />

La contracción del crédito al sector de hogares hasta agosto fue de magnitud similar a la<br />

del trimestre precedente (–4,5 % en tasa interanual), contribuyendo a un nuevo descenso<br />

de su ratio de endeudamiento sobre la renta disponible, cuyo avance influyó en la misma<br />

dirección. A su vez, el saldo de financiación crediticia al sector empresarial se redujo en el<br />

tercer trimestre a tasas similares a la del período abril‐junio (–4,7 % en tasa interanual en<br />

agosto), al igual que la ratio de endeudamiento sobre el PIB del sector. Pese a ello, los<br />

BANCO DE ESPAÑA 15 BOLETÍN ECONÓMICO, OCTUBRE 2014 INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!