24.10.2014 Views

be1410

be1410

be1410

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PREVISIONES DEL PIB Y DEL IAPC PARA LA UEM (a) CUADRO 3<br />

2014 2015<br />

PIB IAPC PIB IAPC<br />

Banco Central Europeo (septiembre de 2014) 0,9 0,6 1,6 1,1<br />

Comisión Europea (mayo de 2014) 1,2 0,8 1,7 1,2<br />

FMI (octubre de 2014) 0,8 -- 1,3 --<br />

OCDE (septiembre de 2014) 0,8 -- 1,1 --<br />

Consensus Forecast (octubre de 2014) 0,8 0,5 1,2 1,0<br />

Eurobarómetro (septiembre de 2014) 0,8 0,6 1,4 1,1<br />

FUENTES: Banco Central Europeo, Comisión Europea, Consensus Forecast, Fondo Monetario Internacional, MJ Economics y Organización para la Cooperación y<br />

el Desarrollo Económicos.<br />

a Tasas de variación anual.<br />

Pese al estancamiento de la actividad, tanto el número de empleados como las horas<br />

trabajadas en la UEM aumentaron un 0,2 % en el período de abril‐junio, en relación con el<br />

trimestre anterior, lo que propició una desaceleración de la productividad aparente. En<br />

términos interanuales, la moderación que mantiene la remuneración de asalariados, con<br />

incrementos próximos al 1 % en el primer semestre de 2014, permitió que los costes laborales<br />

unitarios se incrementaran un 0,6 % en ese período, casi la mitad de lo observado en<br />

2013 (véase gráfico 8).<br />

La información coyuntural más reciente confirma la pérdida de pulso de la recuperación<br />

de la zona del euro (véase gráfico 9). En la vertiente de la oferta, los indicadores de confianza<br />

del sector de la industria elaborados por la Comisión Europea y los basados en las<br />

encuestas realizadas a los directores de compras se situaron en el tercer trimestre por<br />

debajo de los niveles registrados en el período abril‐junio, mientras que en los servicios se<br />

mantuvieron estables. También la producción industrial y la cartera de pedidos descendieron<br />

en el promedio de julio y agosto. En el ámbito laboral, la tasa de paro se mantuvo<br />

estable en el 11,5 % en julio y agosto, mientras que las expectativas de creación de empleo<br />

procedentes de las encuestas PMI mostraron una mejoría para el sector de la construcción<br />

y para el industrial, retrocediendo en el sector servicios.<br />

Por el lado de la demanda, se produjo un claro empeoramiento de los indicadores cualitativos<br />

que apunta a un tono débil del consumo para el tercer trimestre. Así, la confianza de<br />

los consumidores y del comercio minorista disminuyó en relación con el segundo trimestre,<br />

mientras que las ventas minoristas aumentaron en agosto. Por lo que se refiere a los<br />

indicadores de inversión, el grado de utilización de la capacidad productiva mejoró ligeramente,<br />

mientras que la valoración de la cartera de pedidos de la industria cayó en el tercer<br />

trimestre. Por último, las exportaciones de bienes registraron, en el período julio‐agosto,<br />

un ritmo de avance inferior al del segundo trimestre, al tiempo que las expectativas de<br />

exportación perdieron fuerza en la segunda mitad de 2014, en línea con la menor fortaleza<br />

del comercio mundial, y la cartera de pedidos exteriores se mantuvo en los niveles del<br />

segundo trimestre del año.<br />

En definitiva, la información coyuntural más reciente apunta a un debilitamiento del ritmo<br />

de recuperación de la zona del euro en los próximos meses. La reactivación de la demanda<br />

interna no acaba de materializarse, en un contexto donde el proceso de ajuste de balances<br />

en el que se hallan inmersos los sectores privado y público sigue condicionando las<br />

decisiones de consumo e inversión. A su vez, la demanda externa permanece constreñida por<br />

BANCO DE ESPAÑA 33 BOLETÍN ECONÓMICO, OCTUBRE 2014 INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!