24.10.2014 Views

be1410

be1410

be1410

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FINANCIACIÓN A HOGARES Y A SOCIEDADES (a) GRÁFICO 24<br />

CRÉDITO A HOGARES. TASAS INTERANUALES<br />

FINANCIACIÓN A SOCIEDADES. TASAS INTERANUALES<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

-4<br />

-5<br />

-6<br />

-7<br />

-8<br />

%<br />

2011 2012 2013 2014<br />

8<br />

4<br />

0<br />

-4<br />

-8<br />

-12<br />

%<br />

2011 2012 2013 2014<br />

TOTAL ADQUISICIÓN DE VIVIENDA CONSUMO Y OTROS FINES<br />

TOTAL CRÉDITO DE ENTIDADES RESIDENTES (b) RESTO<br />

FUENTE: Banco de España.<br />

a El crédito incluye la titulización fuera de balance y los préstamos transferidos a la Sareb.<br />

b Préstamos de entidades de crédito residentes y establecimientos financieros de crédito.<br />

5.2 El sector hogares<br />

El tipo de interés de los préstamos a familias para adquisición de vivienda se redujo en<br />

22 pb entre junio y agosto (último dato disponible), hasta el 3,1 %. En cambio, el coste de<br />

los fondos destinados a consumo y otros fines, que presenta una mayor volatilidad y está<br />

más afectado por factores estacionales, aumentó en 31 pb, hasta el 7,5 %.<br />

El ritmo de descenso interanual del crédito bancario a hogares apenas varió con respecto<br />

a junio, situándose en agosto en el 4,5 % (véase gráfico 24). El desglose por finalidades<br />

revela que el retroceso del crédito para adquisición de vivienda se moderó ligeramente<br />

(3,8 %, frente al 4 % de dos meses antes), mientras que, en contraposición, el destinado a<br />

consumo y otros fines presentó un descenso más acusado (del 6,7 %, frente al 5,9 % de<br />

junio). En ambos segmentos, el volumen de nuevas operaciones aumentó, en términos<br />

interanuales, durante julio y agosto, y lo hizo a tasas superiores a las del trimestre anterior.<br />

Los datos disponibles más recientes, referidos al segundo trimestre de 2014, muestran,<br />

en conjunto, una cierta mejora de la situación patrimonial de los hogares. Así, la ratio de<br />

endeudamiento en relación con la RBD se mantuvo en niveles similares a los del primer<br />

trimestre, ya que la contracción de la deuda fue compensada por la disminución de las<br />

rentas (véase gráfico 25). Además, el menor endeudamiento de las familias, unido a los<br />

menores pagos por intereses, permitió que la carga financiera experimentara un nuevo<br />

retroceso. Por último, la riqueza neta de las familias aumentó, como resultado tanto del<br />

incremento de sus activos financieros netos como de la revaloración del patrimonio inmobiliario,<br />

mientras que la capacidad de ahorro del sector, una vez descontadas las obligaciones<br />

relacionadas con la amortización de la deuda, se redujo.<br />

De acuerdo con la información procedente de las cuentas financieras, en el segundo trimestre<br />

los hogares incrementaron sus tenencias de activos, tras la moderada desinversión<br />

que habían efectuado en los tres primeros meses del año. De este modo, en términos<br />

acumulados de cuatro trimestres, las compras de este tipo de instrumentos se incrementaron<br />

0,9 pp, hasta el 1,4 % del PIB (véase cuadro 10). La inversión se concentró en los<br />

fondos de inversión (el flujo de recursos canalizado a través de estos activos se incrementó<br />

por cuarto trimestre consecutivo, hasta alcanzar el 3,2 % del PIB) y en los depósitos<br />

(2,1 % del PIB). Por el contrario, los hogares disminuyeron sus tenencias de valores de<br />

renta fija por un volumen equivalente al 0,7 % del PIB.<br />

BANCO DE ESPAÑA 64 BOLETÍN ECONÓMICO, OCTUBRE 2014 INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!