24.10.2014 Views

be1410

be1410

be1410

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS DE ESPAÑA (a) CUADRO 1<br />

2013 2014<br />

2012 2013 I TR II TR III TR IV TR I TR II TR III TR<br />

Contabilidad Nacional<br />

Tasas de variación intertrimestral, salvo indicación contraria<br />

Producto interior bruto -1,6 -1,2 -0,3 -0,1 0,1 0,2 0,4 0,6 0,5<br />

Consumo privado -2,8 -2,1 -0,4 0,1 0,5 0,5 0,5 0,7 0,5<br />

Formación bruta de capital -6,9 -5,2 -1,3 -2,1 0,5 0,9 -0,7 0,6 1,5<br />

Demanda interna -4,1 -2,7 -0,3 -0,6 0,5 -0,3 1,1 0,6 0,6<br />

Exportaciones 2,1 4,9 -4,5 7,0 0,6 0,8 -1,0 1,3 2,5<br />

Importaciones -5,7 0,4 -4,6 6,1 2,1 -0,6 0,9 1,5 3,1<br />

Contribución de la demanda exterior neta (b) 2,5 1,5 0,0 0,4 -0,5 0,5 -0,7 0,0 -0,1<br />

Tasas de variación interanual<br />

PIB -1,6 -1,2 -1,9 -1,6 -1,1 -0,2 0,5 1,2 1,6<br />

Empleo -4,8 -3,4 -4,7 -4,0 -3,3 -1,6 -0,4 0,8 1,2<br />

Deflactor del PIB 0,0 0,6 1,2 0,7 0,4 0,2 -0,6 -0,4 -0,5<br />

Indicadores de precios (variación interanual de datos de fin de período)<br />

IPC 2,4 1,4 2,4 2,1 0,3 0,3 -0,1 0,1 -0,2<br />

IPSEBENE 1,6 1,4 2,3 2,0 0,8 0,2 0,0 0,0 -0,1<br />

IAPC 2,4 1,5 2,6 2,2 0,5 0,3 -0,2 0,0 -0,3<br />

Diferencial del IAPC frente al área del euro -0,1 0,2 0,9 0,6 -0,6 -0,5 -0,7 -0,5 -0,6<br />

FUENTES: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España.<br />

a Información disponible hasta el 16 de octubre de 2014.<br />

b Contribución a la tasa de variación intertrimestral del PIB, en puntos porcentuales.<br />

materias primas. La ausencia de presiones inflacionistas determinó que la política monetaria<br />

de los principales bancos centrales prolongara su tono expansivo, aunque en aquellas<br />

en las que la recuperación parecía tener visos de mayor fortaleza se comenzaron a dar<br />

los primeros pasos para la retirada de las medidas no convencionales. Las divergencias<br />

en las perspectivas de crecimiento se habían empezado a reflejar igualmente en la evolución<br />

de los tipos de cambio, dentro de un clima de elevada volatilidad. En concreto, desde<br />

junio el euro se había llegado a depreciar casi un 8 % frente al dólar, aunque más recientemente<br />

ese movimiento se ha visto parcialmente corregido.<br />

En la zona del euro, la pérdida de vigor de la recuperación económica, tras el estancamiento<br />

de la actividad en el segundo trimestre, ha llevado a reducir las previsiones de<br />

crecimiento del área para 2014 y 2015 (véase recuadro 4). Los principales organismos<br />

internacionales anticipan un escenario de recuperación débil y sujeto a riesgos significativos<br />

de desviación a la baja. La prolongación de la trayectoria descendente de la tasa de<br />

inflación en el último trimestre, hasta alcanzar una tasa de variación del IAPC del 0,3 % en<br />

septiembre, ha determinado igualmente una revisión a la baja de las perspectivas de inflación<br />

de la UEM, que se situaría durante un período muy prolongado en registros alejados<br />

del 2 %, que es la referencia para la política monetaria en el medio plazo.<br />

En este contexto, el Consejo de Gobierno del BCE aprobó en los últimos meses nuevas<br />

medidas que refuerzan las actuaciones acordadas en junio, tanto en el ámbito convencional<br />

como en el no convencional, con el objetivo de reforzar el carácter expansivo de la<br />

política monetaria, reparar su mecanismo de transmisión y facilitar la concesión de crédito<br />

al sector privado. En el frente convencional, el BCE, en su reunión del 4 de septiembre,<br />

redujo el tipo de interés de las operaciones principales de financiación en 10 puntos<br />

BANCO DE ESPAÑA 13 BOLETÍN ECONÓMICO, OCTUBRE 2014 INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!