22.01.2015 Views

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

condiciones y proce<strong>de</strong>ncias, a comprar y a ven<strong>de</strong>r<br />

sus productos: quesos, huevos, telas, herramientas,<br />

ganado, habas, cestos, calzado, lana,<br />

miel, pescado, vino...<br />

Botica<br />

Todos estos productos entraban o salían, según<br />

la necesi<strong>da</strong>d comercial. En algunos casos conocemos<br />

su <strong>de</strong>stino o su proce<strong>de</strong>ncia, que podía ser<br />

Ne<strong>da</strong>, Ferrol, Viveiro, Riba<strong>de</strong>o, Vilalba,<br />

Betanzos, Monforte <strong>de</strong> Lemos e incluso<br />

Barcelona, tal era el caso <strong>de</strong>l ganado.<br />

Con este panorama se inicia la creación <strong>de</strong> un<br />

núcleo semiurbano alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l recinto <strong>de</strong> la<br />

feria que era atravesado por el Camino Real que<br />

unía Ferrol y Ne<strong>da</strong> con Ortigueira y Vivero. A<br />

ambos lados se situaban las casetas don<strong>de</strong> se<br />

colocaban los puestos <strong>de</strong> compra-venta, construidos<br />

<strong>de</strong> mampostería, ma<strong>de</strong>ra y losa con sus<br />

columnas <strong>de</strong> granito o <strong>de</strong> serpentinita. En el<br />

centro <strong>de</strong>l recinto se levanta una capilla, la <strong>de</strong>l<br />

Carmen, en el año 1703; el motivo era el gran<br />

número <strong>de</strong> visitantes que, durante dos o tres<br />

días, se acercaban a San Claudio y la Iglesia estimaba<br />

oportuno aprovechar esta ocasión para<br />

asistir espiritualmente a los fieles.<br />

Los oficios aumentan según las necesi<strong>da</strong><strong>de</strong>s y se<br />

instalan nuevos negocios: una barbería, una<br />

zapatería, varias tabernas y mesones, carpinteros,<br />

un alfarero, varios herreros, un perito agrimensor,<br />

e incluso un médico y un boticario. La profesión<br />

más común era la <strong>de</strong> jornalero, un oficio<br />

sin reconocimiento social, sin ningún tipo <strong>de</strong><br />

formación y con muy poco futuro.<br />

AÑO DE 1853: SE INICIA LA SEGUNDA<br />

FASE MIGRATORIA<br />

En este ambiente, propio <strong>de</strong> la <strong>Galicia</strong> rural<br />

<strong>de</strong>cimonónica, se inicia allá por el año 1853 una<br />

segun<strong>da</strong> fase migratoria en la que se liberan las<br />

trabas burocráticas oficiales y se empren<strong>de</strong> la<br />

aventura <strong>de</strong> la búsque<strong>da</strong> <strong>de</strong> nuevas tierras, <strong>de</strong> un<br />

oficio, <strong>de</strong> una posición social digna.<br />

Por estas fechas son muy frecuentes los <strong>da</strong>tos<br />

sobre la emigración transoceánica. En el libro <strong>de</strong><br />

matrimonios <strong>de</strong> San Claudio existen <strong>da</strong>tos que<br />

hablan <strong>de</strong> un perfil tipo: un individuo varón <strong>de</strong><br />

entre 30 y 45 años que quiere unirse en matrimonio<br />

a una mujer que le espera en la misma<br />

tierra que lo vio nacer; él estuvo varios años en<br />

América y necesita <strong>de</strong>mostrar su libertad para<br />

contraer matrimonio en su parroquia <strong>de</strong> origen.<br />

Los <strong>da</strong>tos que que<strong>da</strong>ron asentados en estos libros<br />

y en las dispensas matrimoniales nos orientan<br />

sobre los <strong>de</strong>stinos elegidos por los emigrados:<br />

Montevi<strong>de</strong>o, La Habana, Matanzas, Pinar <strong>de</strong>l<br />

Río y otros muchos lugares.<br />

Como buenos vecinos los unos llaman a los<br />

otros. En ocasiones son varios miembros <strong>de</strong> una<br />

misma familia los que <strong>de</strong>jan el hogar.<br />

Aparece la correspon<strong>de</strong>ncia con la que regularmente<br />

mantienen con sus familiares; aparecen,<br />

también, los recuerdos materiales traídos <strong>de</strong><br />

América: baúles, sombreros, relojes, bastones,<br />

libros, petacas, encen<strong>de</strong>dores, álbumes y otras<br />

muchas cosas, que aún hoy se encuentran en<br />

algunos hogares <strong>de</strong> San Claudio.<br />

A partir <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX, y<br />

comienzos <strong>de</strong>l XX ya po<strong>de</strong>mos censar un gran<br />

número <strong>de</strong> familias proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> San Claudio<br />

que se instalan en diversos puntos <strong>de</strong> América;<br />

los apellidos que se repiten con más frecuencia<br />

son los <strong>de</strong> Corgos, Teijeiro, Seoane, Milia, Peña,<br />

Balteiro, Martínez, Castiñeiras, Salas, Pereira,<br />

Corni<strong>de</strong>, Aguiar, Chao, Sánchez <strong>de</strong> Melgar,<br />

Fraga, López Arma<strong>da</strong>, Fojo, Rey, Gómez,<br />

Piñeiro, Mera, Villar, Barro, Lorenzo, Pérez<br />

Peña, Filgueira, Díaz y otros muchos que se perdieron<br />

en el tiempo. Los así apelli<strong>da</strong>dos montan<br />

98<br />

Casas <strong>de</strong> indianos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!