22.01.2015 Views

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estaban <strong>de</strong> mo<strong>da</strong> esos títulos entre la juventud<br />

“dorée” <strong>de</strong> La Habana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que José María <strong>de</strong><br />

Heredia, escribiera en 1825 el “Himno <strong>de</strong>l<br />

Desterrado”, convertido casi <strong>de</strong> inmediato en el<br />

Himno <strong>de</strong> to<strong>da</strong> una generación. El romanticismo<br />

hacía estragos en los salones literarios <strong>de</strong><br />

Cuba a mediados <strong>de</strong>l s. XIX y ese romanticismo<br />

no hablaba <strong>de</strong> baya<strong>de</strong>ras opulentas, <strong>de</strong> intrépidos<br />

caballeros, <strong>de</strong> moras embruja<strong>da</strong>s o <strong>de</strong> troveros<br />

<strong>de</strong>sdichados. Hablaba <strong>de</strong> Cuba y en términos<br />

tales que no <strong>de</strong>jaban lugar a du<strong>da</strong>s sobre los sentimientos<br />

y las intenciones <strong>de</strong> quienes tomaban<br />

las plumas como paso previo a tomar las armas.<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XIX el colonialismo español<br />

en Cuba estaba ya en crisis. La Guerra <strong>de</strong> los<br />

Diez Años primero y la Guerra <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>spués, no son más que los<br />

colofones obligados <strong>de</strong> una situación que se<br />

arrastraba inexorablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que en los<br />

años 20 culmina el proceso <strong>de</strong> separatismo hispanoamericano<br />

y que acabaría <strong>de</strong>sembocando<br />

en la tragedia a dos ban<strong>da</strong>s <strong>de</strong>l 98. Sin embargo<br />

el <strong>de</strong>scrédito <strong>de</strong>l régimen colonial no había<br />

impedido que la emigración española a la isla<br />

caribeña experimentara una rápi<strong>da</strong> progresión.<br />

El extraordinario <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía azucarera<br />

cubana en la primera mitad <strong>de</strong>l s. XIX se basaba<br />

en la utilización <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra esclava a gran<br />

escala. Después <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> 1854 en<br />

Venezuela y <strong>de</strong> 1855 en Perú, sólo cuatro países<br />

mantenían en América el dudoso beneficio <strong>de</strong><br />

explotar esclavos: Estados Unidos, Brasil, Cuba y<br />

Puerto Rico. Dos <strong>de</strong> estos países eran colonias hispanas.<br />

Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 40 se abrió la posibili<strong>da</strong>d<br />

<strong>de</strong> modificar la composición y naturaleza <strong>de</strong><br />

esa mano <strong>de</strong> obra. Había varias razones:<br />

En primer lugar el monto <strong>de</strong> los esclavos utilizados<br />

en las hacien<strong>da</strong>s azucareras sólo podía mantenerse<br />

gracias a la continua importación <strong>de</strong>bido<br />

a que la tasa natural <strong>de</strong> reproducción era baja y,<br />

en muchos casos, prácticamente inexistente. Eso<br />

suponía un freno. En segundo lugar la represión<br />

<strong>de</strong>l tráfico negrero era ca<strong>da</strong> vez más eficaz y ello<br />

marcaba casi a fecha fija el final <strong>de</strong> la esclavitud.<br />

En tercer lugar el precio <strong>de</strong> la “pieza”, como se<br />

llamaba al esclavo, se había quintuplicado entre<br />

1810 y 1860 lo que la hacía ca<strong>da</strong> vez menos rentable<br />

si consi<strong>de</strong>ramos el promedio <strong>de</strong> vi<strong>da</strong> <strong>de</strong> un<br />

esclavo en la plantación 1 . Se imponía, por lo<br />

tanto, buscar una vía capaz <strong>de</strong> reponer la administración<br />

<strong>de</strong> brazos por <strong>de</strong>funciones y, a<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong> incrementar el número <strong>de</strong> trabajadores para<br />

hacer frente a las necesi<strong>da</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong><br />

una economía en auge.<br />

No estaban muy claras las soluciones. Los menos<br />

propicios al abolicionismo creían que con mejorar<br />

las condiciones <strong>de</strong> vi<strong>da</strong> era suficiente para estimular<br />

la reproducción al ritmo requerido. Esta i<strong>de</strong>a<br />

lleva<strong>da</strong> a sus últimas consecuencias <strong>de</strong>sembocaba<br />

en la proposición <strong>de</strong> crear “cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> esclavos”<br />

como una mo<strong>da</strong>li<strong>da</strong>d más <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, a ejemplo<br />

<strong>de</strong> lo que se hacía en el sur <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

por aquellas mismas fechas 2 . Parte <strong>de</strong> los productores<br />

azucareros pensaban también que los ingenios<br />

<strong>de</strong>bían asimilar a los esclavos empleados en<br />

otras activi<strong>da</strong><strong>de</strong>s que eran menos rentables como<br />

el trabajo en los cafetales, por ejemplo.<br />

To<strong>da</strong>s estas iniciativas funcionaron parcialmente<br />

a corto plazo y en zonas <strong>de</strong>termina<strong>da</strong>s pero muy<br />

pronto se mostraron insuficientes. La i<strong>de</strong>a predominante<br />

era que Cuba pa<strong>de</strong>cía un déficit crónico<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra tal y como lo expresaba la<br />

Junta <strong>de</strong> Fomento a comienzos <strong>de</strong> los años 60:<br />

“Es una reali<strong>da</strong>d sencilla, <strong>de</strong>mostra<strong>da</strong> por la<br />

experiencia, que la población <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba,<br />

no es en medi<strong>da</strong> alguna suficiente, ni la que<br />

basta a la extensión <strong>de</strong> sus territorios; como es<br />

incontestable que esta falta <strong>de</strong> brazos inutiliza<br />

mucha parte <strong>de</strong> sus terrenos y no <strong>de</strong>ja prosperar<br />

todo lo que la bon<strong>da</strong>d <strong>de</strong>l clima y sus recursos<br />

pudieran permitirle” 3 .<br />

1 Fernando Ortiz: Los negros esclavos. Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales, La Habana, 1996.<br />

2 Manuel Moreno Fraginals: La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Ed. Crítica, Barcelona, 1983.<br />

3 Citado por María <strong>de</strong>l Carmen Barcia: Burguesía esclavista y abolición. Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales, La Habana, 1987.<br />

16<br />

Casas <strong>de</strong> indianos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!