22.01.2015 Views

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La segun<strong>da</strong> mitad <strong>de</strong>l s. XIX ofrece en <strong>Galicia</strong> un<br />

panorama <strong>de</strong>solador: Hambres, epi<strong>de</strong>mias, crisis<br />

<strong>de</strong> subsistencia y atraso económico. Los cuatro<br />

jinetes <strong>de</strong>l Apocalipsis parecían haber convertido<br />

al país en su patio <strong>de</strong> recreo. No es que con anteriori<strong>da</strong>d<br />

las cosas fueran a mejor. Pero el ciclo <strong>de</strong><br />

crecimiento económico y <strong>de</strong>mográfico vinculado<br />

al maíz primero y a la patata <strong>de</strong>spués, hacía tiempo<br />

que había llegado a su fin. El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>samortización<br />

<strong>de</strong> los bienes eclesiásticos y <strong>de</strong> propios<br />

empeoró la situación <strong>de</strong>l campesinado y en<br />

estas circunstancias la única válvula <strong>de</strong> escape que<br />

se presentaba era la emigración.<br />

Ciertamente <strong>Galicia</strong> no era, en estos años, la<br />

única tierra <strong>de</strong> miserias <strong>de</strong> las Españas. Otras<br />

estaban en pareci<strong>da</strong> o peor suerte.<br />

Probablemente las penurias <strong>de</strong>l campesinado<br />

gallego podían ser consi<strong>de</strong>ra<strong>da</strong>s casi vi<strong>da</strong> holga<strong>da</strong><br />

por sus homónimos <strong>de</strong> Extremadura o <strong>de</strong><br />

algunas zonas <strong>de</strong> An<strong>da</strong>lucía. Sin embargo el<br />

fenómeno emigratorio no se generaliza por igual<br />

en todo el reino. El Norte tiene, en este caso, el<br />

protagonismo incontestable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cataluña<br />

(ca<strong>da</strong> vez con menos presencia) a <strong>Galicia</strong> (ca<strong>da</strong><br />

vez con más) a lo que cabe añadir An<strong>da</strong>lucía<br />

(importante pero casi <strong>de</strong>sconoci<strong>da</strong> emigración),<br />

Castilla la Vieja y Canarias.<br />

El hecho <strong>de</strong> que ya en 1880 el segundo poemario<br />

gallego <strong>de</strong> Rosalía <strong>de</strong> Castro se inicie con una<br />

amplia nota <strong>de</strong> gratitud <strong>de</strong> la autora a la<br />

Socie<strong>da</strong>d <strong>de</strong> Beneficencia <strong>de</strong> los Naturales <strong>de</strong><br />

<strong>Galicia</strong> en La Habana <strong>de</strong> la que era socia <strong>de</strong><br />

honra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1872, indica la importancia que a<br />

esta altura había cobrado la presencia gallega en<br />

la isla. El asunto tiene prece<strong>de</strong>ntes: En lo organizativo,<br />

la Congregación Gallega <strong>de</strong>l Apóstol<br />

Santiago, naci<strong>da</strong> en la capital cubana en 1804,<br />

remoto ejemplo <strong>de</strong> asociacionismo galiciano en<br />

tierras caribeñas, y en lo editorial, el precio que<br />

para su venta en La Habana aparece indicado en<br />

el primer libro gallego <strong>de</strong> Rosalía. Es <strong>de</strong>cir la<br />

presencia <strong>de</strong> gallegos en la isla era larga en el<br />

tiempo y comenzaba a ser ancha en el número.<br />

En 1859 había 8.463 naturales <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong><br />

viviendo y trabajando en la isla. Esta cifra representaba<br />

el 10,21% <strong>de</strong> los españoles allí resi<strong>de</strong>ntes<br />

y se sitúa a bastante distancia <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los<br />

canarios (38.714) pero prácticamente iguala a la<br />

<strong>de</strong> catalanes (8.703), que representaba la segun<strong>da</strong><br />

colonia en importancia, y los asturianos<br />

(8.454) que venían en cuarto lugar 11 . Y, nota<br />

<strong>de</strong>staca<strong>da</strong>, a estas alturas los gallegos eran ya el<br />

grupo más urbanizado pues el 57,92% <strong>de</strong>l total<br />

residía en La Habana y representaban el tercer<br />

núcleo comercial a mucha distancia <strong>de</strong> los catalanes<br />

y a bastante <strong>de</strong> los montañeses pero por<br />

encima <strong>de</strong> cualquier otro peninsular o insular<br />

con excepción <strong>de</strong> los asturianos, que aportan un<br />

número similar (178 y 177 respectivamente). Es<br />

ahí don<strong>de</strong> hay que buscar las raíces <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

casas comerciales <strong>de</strong> Cuba en manos <strong>de</strong> españoles<br />

que superan la crisis <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y<br />

configuran lo que va a ser la gran burguesía<br />

comercial habanera <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l s. XX<br />

estudia<strong>da</strong> por Alejandro García Álvarez.<br />

El gallego llegaba a Cuba por la doble vía <strong>de</strong> la<br />

emigración voluntaria y la emigración forzosa<br />

(servicio militar).<br />

El empeoramiento <strong>de</strong> la atmósfera política en<br />

Cuba y el comienzo <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong> los Diez<br />

Años inicia<strong>da</strong> con la Proclama <strong>de</strong> Demajagua<br />

11 Jordi Maluquer <strong>de</strong> Motes: Nación e inmigración: los españoles en Cuba (s. XIX-XX). Ed. Júcar-Archivo <strong>de</strong> Indianos, Colombres,<br />

1992.<br />

20<br />

Casas <strong>de</strong> indianos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!