22.01.2015 Views

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

poco Orense y Lugo crecen en importancia hasta<br />

casi equipararse a fin <strong>de</strong> siglo en un movimiento<br />

o fenómeno indiano que ya no se muestra tan distinto<br />

entre las zonas <strong>de</strong>l interior y las <strong>de</strong> la costa 3 .<br />

Agente y protagonista <strong>de</strong> un fenómeno histórico<br />

<strong>de</strong> vastas dimensiones y trascen<strong>de</strong>ncia, esta figura<br />

indiana solía ser hijo <strong>de</strong> familias campesinas<br />

habitantes <strong>de</strong> los territorios más pobres <strong>de</strong><br />

<strong>Galicia</strong> que a muy corta e<strong>da</strong>d era enviado a<br />

América con el objetivo <strong>de</strong> medrar y hacer fortuna.<br />

Este propósito parecía tener tan fácil logro<br />

que muchas <strong>de</strong> estas familias podrían subsistir<br />

con las periódicas aportaciones llega<strong>da</strong>s <strong>de</strong>l otro<br />

lado <strong>de</strong>l Océano.<br />

Por su carácter, la emigración gallega es una<br />

migración mayoritariamente masculina, <strong>de</strong> hombres<br />

que prefieren regresar a <strong>Galicia</strong> con una<br />

mejor situación económica antes que instalar en<br />

América a sus familias. Ciertamente, la mayoría<br />

<strong>de</strong> los emigrantes se iba con el ánimo <strong>de</strong> ganar<br />

dinero y regresar a la patria. Y es también una<br />

emigración en la que se <strong>da</strong> una clara ausencia <strong>de</strong><br />

proletarización. En <strong>Galicia</strong> —afirma Villares 4 —<br />

el campesino evita la proletarización al pagar con<br />

sus ahorros las contribuciones, <strong>de</strong>u<strong>da</strong>s y compras<br />

<strong>de</strong> tierras. Pues aunque no sea mayoría el emigrado<br />

que envía periódicamente su ahorro americano,<br />

éste cumple un papel sustitutivo <strong>de</strong> otras<br />

fuentes <strong>de</strong> financiación en la agricultura gallega.<br />

Concellos enteros <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rían por completo <strong>de</strong><br />

las ayu<strong>da</strong>s <strong>de</strong>l emigrante quien a su vez pondría<br />

todo su empeño en redimir su tierra y en engran<strong>de</strong>cer<br />

el lugar que le vio nacer.<br />

Aunque los empleos posibles <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong><br />

origen americano son muy variados y es la agricultura<br />

la que recoge la parte sustancial <strong>de</strong> ella<br />

—las inversiones <strong>de</strong> tipo industrial fueron muy<br />

parcas durante el siglo XIX y tampoco se acrecentaron<br />

ostensiblemente en el siglo XX 5 — existen<br />

otros dos campos en los que fue <strong>de</strong>cisiva la<br />

influencia <strong>de</strong>l dinero <strong>de</strong> América: las activi<strong>da</strong><strong>de</strong>s<br />

culturales y la construcción resi<strong>de</strong>ncial más o<br />

menos suntuaria. Ambos se ligan al retorno <strong>de</strong>l<br />

emigrante y a su inserción en la burguesía local<br />

lo que le llevará a participar <strong>de</strong> los mismos i<strong>de</strong>ales<br />

cosmopolitas <strong>de</strong> aquélla —i<strong>de</strong>ales sociales,<br />

i<strong>de</strong>ales culturales y también i<strong>de</strong>ales y reali<strong>da</strong><strong>de</strong>s<br />

constructivas— y, <strong>da</strong><strong>da</strong> su capaci<strong>da</strong>d económica<br />

y su idiosincrasia, con un gran énfasis personal y<br />

formal.<br />

Junto a las obras religiosas y a las obras públicas,<br />

la acción social <strong>de</strong> los emigrados para dotar <strong>de</strong><br />

bienes culturales a sus comuni<strong>da</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen<br />

tendrá un carácter preferentemente educativo<br />

que se concretó en la construcción o subvención<br />

<strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> escuelas primarias por to<strong>da</strong> <strong>Galicia</strong><br />

—especialmente en el Lugo norteño y la<br />

Pontevedra costera— como ha sido ya bien estudiado<br />

y valorado. Coinci<strong>de</strong> esa localización <strong>de</strong><br />

las fun<strong>da</strong>ciones escolares indianas con la <strong>de</strong> su<br />

arquitectura doméstica, según <strong>de</strong>muestra esta<br />

Catalogación-Inventario, pues la adquisición o<br />

remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> bienes resi<strong>de</strong>nciales urbanos o<br />

rurales es la última pero con frecuencia la principal<br />

activi<strong>da</strong>d <strong>de</strong>l indiano que “entierra”<br />

muchas veces su dinero en construir o en mejorar<br />

<strong>de</strong> forma suntuaria su vivien<strong>da</strong>. Inherente al<br />

fenómeno indiano es, pues, la arquitectura<br />

doméstica indiana.<br />

Esta arquitectura indiana, que acompaña a la<br />

arquitectura culta y la lleva al más alejado rincón<br />

<strong>de</strong>l país, importa tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fenómeno<br />

indiano como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la arquitectura<br />

<strong>de</strong> <strong>Galicia</strong> en la que el emigrante que<br />

retorna enriquecido, el indiano, es agente <strong>de</strong> un<br />

fenómeno <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones e importancia<br />

y uno <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong> la edilicia<br />

mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>. Por ello la arquitectura<br />

gallega no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse sin su presencia.<br />

3 Voz: “<strong>Emigración</strong>”, en la Gran Enciclopedia Gallega, vol. X, Santiago, 1980.<br />

4 R. Villares Paz: “El indiano gallego, mito y reali<strong>da</strong>d <strong>de</strong> sus remesas <strong>de</strong> dinero”, rev. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Norte, Oviedo, 1984, pp. 29-34.<br />

5 X. Carmona Badía: “Los indianos y la cuestión industrial en la <strong>Galicia</strong> <strong>de</strong>l XIX”, rev. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Norte, Oviedo, 1984, pp. 45-49.<br />

38<br />

Casas <strong>de</strong> indianos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!