22.01.2015 Views

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

laron preferentemente en La Habana. A mediados<br />

<strong>de</strong>l s. XIX había ya configura<strong>da</strong> una élite<br />

vasca enriqueci<strong>da</strong> con el comercio <strong>de</strong> esclavos y<br />

el tráfico <strong>de</strong>l azúcar y que se situaba a la cabeza<br />

<strong>de</strong>l grupo pro-peninsular enfrentado política y<br />

económicamente con el llamado grupo anexionista<br />

integrado mayoritariamente por representantes<br />

<strong>de</strong> la élite criolla que <strong>de</strong>fendía la integración<br />

<strong>de</strong> Cuba en los Estados Unidos. Este grupo<br />

<strong>de</strong> vascos formaba parte <strong>de</strong> la llama<strong>da</strong><br />

“Camarilla <strong>de</strong> Capitanía”, grupo <strong>de</strong> presión ante<br />

las autori<strong>da</strong><strong>de</strong>s coloniales y opuesto a cualquier<br />

concesión <strong>de</strong> autonomía a la isla. Figura <strong>de</strong>staca<strong>da</strong><br />

<strong>de</strong> la misma era Julián <strong>de</strong> Zulueta, Marqués<br />

<strong>de</strong> Álava, cuya fortuna, una <strong>de</strong> las mayores <strong>de</strong><br />

Cuba, ascendía en 1878 a más <strong>de</strong> 200 millones<br />

<strong>de</strong> reales y en uno <strong>de</strong> cuyos ingenios, <strong>de</strong> nombre<br />

“Álava”, trabajaban más <strong>de</strong> 600 esclavos.<br />

Castellanos, vascos y catalanes constituían, a<br />

estas alturas, la élite española en Cuba que ocupaba<br />

puestos <strong>de</strong> privilegio en el aparato burocrático-militar<br />

colonial y que creó <strong>de</strong>nsos lazos <strong>de</strong><br />

parentesco a través <strong>de</strong>l matrimonio con las familias<br />

más <strong>de</strong>staca<strong>da</strong>s <strong>de</strong> la élite criolla, lo que explica<br />

algunos comportamientos políticos <strong>de</strong> ésta a<br />

fines <strong>de</strong>l siglo XIX cuando se ven arrastrados a<br />

posiciones pro-españolas rompiendo con el tradicional<br />

acercamiento hacia Estados Unidos.<br />

Como la emigración española, que sin embargo,<br />

no cesaba <strong>de</strong> crecer (los españoles representaban<br />

el 5,23% <strong>de</strong> la población cubana en 1846 y el<br />

8,54% en 1862 8 ), era poco propicia a sustituir a<br />

los esclavos negros en el trabajo <strong>de</strong> las plantaciones<br />

y los ingenios, los hacen<strong>da</strong>dos buscaron otra<br />

solución importando, bajo control, a coolies chinos<br />

y peones yucatecos.<br />

La llega<strong>da</strong> <strong>de</strong> los yucatecos se <strong>de</strong>bió a tres circunstancias:<br />

La tradicional <strong>de</strong>man<strong>da</strong> <strong>de</strong> mano<br />

<strong>de</strong> obra, el temor a un rápido <strong>de</strong>smantelamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema esclavista <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que los<br />

<strong>da</strong>neses abolieran la esclavitud en sus posesiones<br />

<strong>de</strong>l Caribe en 1847 y la Guerra <strong>de</strong> las<br />

Castas que asolaba el Yucatán y había arrojado<br />

a miles <strong>de</strong> campesinos <strong>de</strong> sus tierras. En febrero<br />

<strong>de</strong> 1848 la Junta <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> La Habana<br />

tomó en consi<strong>de</strong>ración la propuesta realiza<strong>da</strong><br />

por un tal Simón Peón, ex-diputado yucateco<br />

que había <strong>de</strong>fendido en 1841 la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Yucatán con respecto a México, <strong>de</strong> importar<br />

300 o 400 indios mayas para trabajar en un<br />

ingenio que pensaba construir en la isla. Al mes<br />

siguiente llegaba la primera parti<strong>da</strong> <strong>de</strong> trabajadores<br />

que fue envia<strong>da</strong> a una propie<strong>da</strong>d <strong>de</strong>l<br />

Marqués <strong>de</strong> Arcos. No sabemos con exactitud<br />

cuántos llegaron. Ramón <strong>de</strong> la Sagra, en su<br />

obra “Cuba en 1860”, habla <strong>de</strong> 786. Fuentes<br />

mexicanas indican canti<strong>da</strong><strong>de</strong>s muy superiores:<br />

En 10.000 se cifra la canti<strong>da</strong>d por parte <strong>de</strong>l<br />

periodista Carlos Menén<strong>de</strong>z 9 . Los contratados<br />

venían por un periodo que oscilaba entre los 5<br />

y los 10 años con la promesa <strong>de</strong> un salario mensual<br />

<strong>de</strong> 2 pesos que era <strong>de</strong> 5 en 1859. Sin<br />

embargo una canti<strong>da</strong>d in<strong>de</strong>termina<strong>da</strong>, pero al<br />

parecer bastante gran<strong>de</strong>, fue introduci<strong>da</strong> ilegalmente<br />

y, por lo tanto, sin ninguna garantía<br />

contractual.<br />

8 María Dolores Pérez Murillo: Aspectos <strong>de</strong>mográficos y sociales <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Cuba en la primera mitad <strong>de</strong>l s. XIX. Universi<strong>da</strong>d <strong>de</strong><br />

Cádiz, 1988.<br />

9 Carlos Menén<strong>de</strong>z: Historia <strong>de</strong>l infame y vergonzoso comercio <strong>de</strong> indios... 1923. Citado por Paul Estra<strong>de</strong>: “Los colonos yucatecos<br />

como sustitutos <strong>de</strong> los esclavos negros” en Actas <strong>de</strong> las I Jorna<strong>da</strong>s sobre Cuba y su historia. Ed. Doce Calles, Madrid, 1994.<br />

18<br />

Casas <strong>de</strong> indianos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!