22.01.2015 Views

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Debía haber bastantes más gallegos en la cúpula<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico. Según el censo <strong>de</strong> 1925,<br />

había en Cuba 703 fábricas no <strong>de</strong>dica<strong>da</strong>s a la<br />

obtención <strong>de</strong> azúcar o <strong>de</strong>rivados, que <strong>da</strong>ban trabajo<br />

a 13.685 obreros, es <strong>de</strong>cir, un promedio<br />

aproximado <strong>de</strong> 20 obreros por fábrica. De hecho<br />

una parte muy consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> las “fábricas”<br />

eran pequeños talleres artesanales que no llegaban<br />

a los 10 empleados. Con 20 o más trabajadores<br />

había pocas y estaban en su casi totali<strong>da</strong>d<br />

en manos <strong>de</strong> extranjeros entre los que había<br />

numerosos españoles. También era muy eleva<strong>da</strong><br />

su participación en el comercio minorista,<br />

campo <strong>de</strong>l que los gallegos hicieron casi una<br />

especiali<strong>da</strong>d sin que ello les impidiera estar también<br />

en la nómina <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s comerciantes<br />

como los casos, no aislados, <strong>de</strong> la firma<br />

“Casteleiro, Vizoso y Cía.” fun<strong>da</strong><strong>da</strong> en 1901 y<br />

especializa<strong>da</strong> en la importación <strong>de</strong> máquinasherramienta<br />

o “Quesa<strong>da</strong>, Alonso y Cía.” con<br />

<strong>de</strong>pósitos propios <strong>de</strong> mercancías en el puerto <strong>de</strong><br />

La Habana. Los apellidos gallegos están presentes<br />

entre los miembros <strong>de</strong> la Cámara Española<br />

<strong>de</strong> Comercio, Industria y Navegación, en el<br />

Centro General <strong>de</strong> Comerciantes e Industriales<br />

<strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba 20 y, sobre todo, en el Centro<br />

<strong>de</strong> Detallistas <strong>de</strong> La Habana <strong>de</strong> cuyos miembros<br />

al menos el 20% eran gallegos. Téngase en cuennueva<br />

<strong>de</strong>l galleguismo gracias a los impagables<br />

oficios <strong>de</strong> Fontenla Leal. El fracaso <strong>de</strong>l agrarismo<br />

abre el camino a otras opciones más radicales. El<br />

nacionalismo aparece tempranamente en La<br />

Habana. A poco <strong>de</strong> llegar la noticia <strong>de</strong> la<br />

Asamblea <strong>de</strong> Lugo <strong>de</strong> 1918 se organizó una<br />

“<strong>Xunta</strong>nza Nazonalista Galega” y en 1922 la<br />

“Irman<strong>da</strong><strong>de</strong> Nazonalista Galega” en la que militaba<br />

la flor <strong>de</strong> la intelectuali<strong>da</strong>d gallega <strong>de</strong> Cuba.<br />

Pero si los gallegos formaban parte inseparable<br />

<strong>de</strong>l paisaje habanero a estas alturas, no se <strong>de</strong>bía<br />

sólo a sus entusiasmos asociativos o a sus esplendores<br />

culturales. Se <strong>de</strong>bía a que su número se<br />

correspondía también con su po<strong>de</strong>r económico.<br />

No tenemos estudios específicos sobre el papel <strong>de</strong><br />

los gallegos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la burguesía cubana<br />

<strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong>l s. XX. Sí los tenemos<br />

sobre los españoles pero las cifras globales, y aun<br />

sabiendo que no pue<strong>de</strong> hacerse una transposición<br />

mimética <strong>de</strong> proporciones (es <strong>de</strong>cir, si los gallegos<br />

representan un tanto por ciento <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong><br />

los españoles automáticamente tienen igual o<br />

pareci<strong>da</strong> proporción en el conjunto <strong>de</strong> la clase<br />

comercial y gran propietaria), nos permiten tener<br />

una i<strong>de</strong>a aproxima<strong>da</strong> <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>río que la colectivi<strong>da</strong>d<br />

gallega pudo haber alcanzado.<br />

Conocemos algún caso específico: Tal vez el más<br />

<strong>de</strong>stacado sea el <strong>de</strong> José López Rodríguez alias<br />

“Pote”. Uno <strong>de</strong> los hombres más ricos <strong>de</strong> Cuba<br />

si no el más rico en las dos primeras déca<strong>da</strong>s <strong>de</strong>l<br />

siglo. Tenía el control <strong>de</strong>l Banco Nacional <strong>de</strong><br />

Cuba y <strong>de</strong> la Compañía Nacional <strong>de</strong> Finanzas,<br />

instituciones a través <strong>de</strong> las cuales se hizo propietario<br />

<strong>de</strong> El Mata<strong>de</strong>ro Industrial a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

centrales azucareras, cementeras, editoriales,<br />

librerías, empresas <strong>de</strong> construcción y obras<br />

públicas, etc. “Pote” se suici<strong>da</strong> en 1920 como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l crack financiero que afectó a la<br />

isla ese año y que benefició extraordinariamente<br />

a la banca norteamericana al quebrar las principales<br />

enti<strong>da</strong><strong>de</strong>s financieras <strong>de</strong> Cuba. Las activi-<br />

<strong>da</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> López Rodríguez o las <strong>de</strong> su amigo el<br />

catalán José Marimón, dueño <strong>de</strong>l Banco Español<br />

<strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba, fueron califica<strong>da</strong>s como propias<br />

<strong>de</strong> “una novela <strong>de</strong> filibusteros <strong>de</strong> la banca”<br />

en palabras <strong>de</strong>l historiador norteamericano<br />

Leland Jenks 19 .<br />

Del po<strong>de</strong>río <strong>de</strong>l Banco Nacional <strong>da</strong> i<strong>de</strong>a el<br />

siguiente <strong>da</strong>to: Entre 1914 y 1920, la canti<strong>da</strong>d<br />

total en préstamos individuales concedidos llegaba<br />

a más <strong>de</strong> 113 millones <strong>de</strong> dólares, lo que<br />

casi equivalía al total <strong>de</strong> créditos concedidos en<br />

el mismo periodo por los tres bancos que venían<br />

a continuación entre los que estaba el norteamericano<br />

National City Bank.<br />

19 Leland Jenks: Nuestra colonia <strong>de</strong> Cuba. Ed. Revolucionaria, La Habana, 1966.<br />

20 Alejandro García Álvarez: La gran burguesía comercial en Cuba. 1899-1920. Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales, La Habana, 1990.<br />

26<br />

Casas <strong>de</strong> indianos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!