22.01.2015 Views

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

Descargar - Secretaría Xeral da Emigración - Xunta de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Frente a la crisis general <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales mo<strong>de</strong>rnistas<br />

que se produce al final <strong>de</strong> la primera déca<strong>da</strong><br />

<strong>de</strong>l siglo, y como búsque<strong>da</strong> <strong>de</strong> una tradición<br />

nacional o regional, surge un nuevo i<strong>de</strong>al que<br />

preten<strong>de</strong> unir tradición y regeneración en la<br />

arquitectura y que <strong>da</strong> lugar a un nuevo capítulo<br />

estilístico: la arquitectura regionalista, frecuentemente<br />

montañesa, a veces neobarroca 30 . En su<br />

busca se preten<strong>de</strong>rá enlazar con los i<strong>de</strong>ales regeneracionistas<br />

<strong>de</strong>l 98, que se difun<strong>de</strong>n y codifican<br />

por medio <strong>de</strong> una arquitectura nacional que procon<br />

obras tan significativas como el Hospital<br />

infantil <strong>de</strong> Oza <strong>de</strong> Julio Martínez Zapata (1863-<br />

1950, t. 1888); los edificios ferroviarios <strong>de</strong>l<br />

ferrolano Ricardo García Guereta (1868-1938,<br />

t. 1892); la arquitectura escolar <strong>de</strong>l pontevedrés<br />

Antonio Flórez Ur<strong>da</strong>pilleta (1881-1941, t.<br />

1904), coautor <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> Santiago en<br />

1909; etc.<br />

Sus realizaciones alcanzan una gran cali<strong>da</strong>d y<br />

difusión en el ámbito indiano, sobrepasando el<br />

carácter anecdótico <strong>de</strong> la mo<strong>da</strong>. Son bastantes<br />

los ejemplos <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> autor; pero la escasez<br />

documental dificulta una vez más su i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Como excepción —a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Torre <strong>de</strong><br />

los Moreno, firma<strong>da</strong> en su facha<strong>da</strong>— el presente<br />

Inventario presenta dos ejemplos concretos. El<br />

<strong>de</strong> Villa A<strong>de</strong>la en Foz, cuyo proyecto se atribuye<br />

al arquitecto cubano Emilio Basterrechea, reformado<br />

en su ampliación por Peregrín Estellés<br />

(1891-1981, t. 1920), socio <strong>de</strong> Antonio<br />

Tenreiro (1893-1969, t. 1919), <strong>de</strong> quienes se<br />

conocen otros trabajos por la zona <strong>de</strong><br />

Ortigueira, trabajos que, según esta i<strong>de</strong>ntificación,<br />

se exten<strong>de</strong>rían también a la Mariña lucense.<br />

Y el Chalet <strong>de</strong> Canido en Ferrol (1923), obra<br />

<strong>de</strong> Ucha Piñeiro, autor probablemente también<br />

<strong>de</strong> Villa Frayán en Cabanas, Villa Lorenza en<br />

Fene y <strong>de</strong> algunos otros ejemplos sezessionistas,<br />

que participan <strong>de</strong> la misma plástica mo<strong>de</strong>rnista<br />

29 , cuyo extraordinario uso <strong>de</strong> las artes <strong>de</strong>corativas<br />

los convierten en un ejemplo <strong>de</strong> la integración<br />

artística.<br />

Este mo<strong>de</strong>rnismo cosmopolita <strong>de</strong> los primeros<br />

años <strong>de</strong> siglo —aunque en el mundo indiano<br />

prolongue su <strong>de</strong>sarrollo diez o quince años<br />

más— no se limita tan sólo a las obras <strong>de</strong> autor,<br />

sino que se abre con profusión a otras manifestaciones<br />

en las que los motivos ornamentales son<br />

muchas veces extraídos <strong>de</strong> catálogo o plantillas<br />

compra<strong>da</strong>s y aplica<strong>da</strong>s industrialmente. Así ocurre<br />

por ejemplo en Casa <strong>de</strong> Paco Bello y en Casa<br />

<strong>de</strong> Concha Amado en Ares, muy distintas entre<br />

sí, pero ambas ejecuta<strong>da</strong>s en sus motivos <strong>de</strong>corativos<br />

por los portugueses Domingos Pires y<br />

Domingos Viana. Si la primera es una obra <strong>de</strong><br />

nueva planta muy urbana, similar a otras coruñesas,<br />

con <strong>de</strong>talles centroeuropeos <strong>de</strong> autor, la<br />

segun<strong>da</strong> es una operación <strong>de</strong>corativa acometi<strong>da</strong><br />

hacia 1915 sobre la casa natal anterior, cuya<br />

composición y volumetría tradicional se mantiene<br />

si bien enriqueci<strong>da</strong> con un complejo aparato<br />

ornamental concentrado <strong>de</strong> modo especial en las<br />

embocaduras <strong>de</strong> los vanos.<br />

El mo<strong>de</strong>rnismo <strong>de</strong>scubrió también las gran<strong>de</strong>s<br />

posibili<strong>da</strong><strong>de</strong>s que ofrecía la galería como elemento<br />

<strong>de</strong> singularización <strong>de</strong> la arquitectura, produciendo<br />

obras maestras como la excepcional<br />

Casa Rey en la Marina coruñesa, obra <strong>de</strong> Julio<br />

Galán, cuyos ecos más o menos remotos se<br />

encuentran en la amplia selección <strong>de</strong> galerías<br />

mo<strong>de</strong>rnistas que se recogen en este Inventario-<br />

Catalogación.<br />

Pues al lado <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> autor no se pue<strong>de</strong> olvi<strong>da</strong>r<br />

la presencia casi anónima <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>rnismo<br />

discreto y difuso, que en muchas ocasiones se<br />

reduce a poco más que un <strong>de</strong>talle floral, a una<br />

cerrajería ondulante, o a la simple mo<strong>da</strong> <strong>de</strong>l azulejo<br />

biselado <strong>de</strong> colores, pero que, en todo caso,<br />

se va a exten<strong>de</strong>r y difundir capilarmente por<br />

<strong>Galicia</strong> acompañando al fenómeno indiano.<br />

29 Ucha utiliza la galería como elemento compositivo fun<strong>da</strong>mental en facha<strong>da</strong>s, si bien sus líneas asimétricas y la ornamentación<br />

naturalista las diferencian <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia más rectilínea y geométrica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo coruñés.<br />

30 J. R. Alonso Pereira: “El regeneracionismo y la arquitectura montañesa”, rev. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Norte, Oviedo, nº 13-1982, pp. 58-65.<br />

58<br />

Casas <strong>de</strong> indianos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!