28.06.2015 Views

MANUAL DE MERAP - CARE Climate Change

MANUAL DE MERAP - CARE Climate Change

MANUAL DE MERAP - CARE Climate Change

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HERRAMIENTA 3:<br />

VISIÓN <strong>DE</strong> ADAPTACIÓN PARA EL<br />

AUTO-MONITOREO Y LA EVALUACIÓN<br />

Esta herramienta permite que las comunidades utilicen su visión de alta capacidad adaptiva para informar la planificación<br />

de la adaptación. Se pueden generar categorías generales, por ejemplo, a partir del recién elaborado Marco de<br />

capacidad de adaptación (CAL), del ACCRA. 49 Dada la variabilidad en los efectos del cambio climático y los contextos<br />

locales, los indicadores significativos de capacidad adaptiva muchas veces sólo puede ser identificados y medidos de<br />

forma local. Esta herramienta permite que los procesos estén en las manos de las comunidades que están desarrollando<br />

e implementando planes de adaptación. En vez de identificar indicadores desde un enfoque de vulnerabilidad,<br />

esta herramienta funciona al revés, desde las visiones de alta capacidad adaptiva, y por lo tanto suele proporcionar un<br />

conjunto más completo de indicadores. Una primera evaluación por parte del grupo en base a sus propios indicadores<br />

sirve de punto de referencia. Las evaluaciones subsiguientes llevan a conversaciones sobre los logros del grupo, si<br />

se han cumplido las metas propuestas por ellos mismos, y las prioridades para la próxima ronda de planificación<br />

adaptiva.<br />

PASO 1: Tras haber usado otras herramientas para explorar los impactos del cambio climático, la vulnerabilidad<br />

local y los mecanismos de respuestas existentes, el grupo desarrolla una visión a futuro de entre 10 y 20 años. Los<br />

grupos imaginan cómo se verá la alta capacidad adaptiva en sus hogares y en su comunidad. Los individuos aportan<br />

sus ideas y las dibujan en tarjetas, las cuales se compilan para formar una visión colectiva. Estos se convierten<br />

en los criterios (o indicadores) contra los cuales la comunidad y otras partes afectadas evalúan la eficacia de los<br />

esfuerzos adaptivos. Si los indicadores se representan con dibujos, se pueden incluir plenamente a los miembros<br />

menos alfabetizados. La conversación durante este proceso aclara percepciones y permite un acuerdo común, lo cual<br />

es necesario para la evaluación posterior.<br />

PASO 2: Los indicadores normalmente se pasan a una matriz que se evalúa con una escala de cuatro puntos. La<br />

escala se puede organizar por fases lunares, donde la luna nueva representa el comienzo y la luna llena representa<br />

una situación que ha logrado su potencial. La evaluación del estatus actual estimula de forma eficaz la discusión y<br />

proporciona un punto de referencia para las metas de la próxima ronda de planificación. Los indicadores se pueden<br />

organizar por prioridades de amenazas climáticas y disponibilidad de recursos.<br />

Si el proceso comienza con grupos pequeños que comparten intereses, los indicadores y la evaluación del estatus de<br />

todos los grupos se combinan después en una reunión mayor con la comunidad para continuar el diálogo. Entonces<br />

se revisan los indicadores para asegurar que no haya ni omisiones ni repeticiones. Algunos se cuantifican o se pulen<br />

para hacerlos menos ambiguos y más sensibles al cambio. Las organizaciones comunitarias pueden llevar a cabo su<br />

auto-monitoreo de forma más rápida y menos incluyente por medio de una reunión de representantes de cada pueblo<br />

o grupo de interés y después dar retroalimentación en una asamblea. Esto también se puede dar al nivel de redes y<br />

comités locales.<br />

PASO 3: Periódicamente (normalmente cada 6 meses o de forma anual), los grupos se monitorean contra<br />

estos indicadores y vuelven a establecer sus prioridades, planes y actividades. Los indicadores y el proceso pueden<br />

evolucionar con el tiempo para responder a las condiciones cambiantes y a las prioridades locales.<br />

60 | Manual de Merap

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!