28.06.2015 Views

MANUAL DE MERAP - CARE Climate Change

MANUAL DE MERAP - CARE Climate Change

MANUAL DE MERAP - CARE Climate Change

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

QUIÉN FACILITA:<br />

En el caso de la documentación visual, muchas veces la persona/organización dueña del equipo de fotografía/video<br />

facilita el uso de la herramienta. Sin embargo, este paso también puede hacerse más participativo si se capacita a los<br />

miembros de la comunidad para usar el equipo.<br />

FUENTES/LIMITACIONES:<br />

La fotografía y el video son herramientas de valor para ilustrar la realidad de una situación en un momento dado.<br />

Contar con ayudas visuales es muchas veces más persuasivo y más fácil de entender que la documentación escrita,<br />

y puede ayudar a involucrar los que no puede leer o hablar los idiomas de los datos escritos de la iniciativa. Dicho<br />

esto, capturar fotos y/o video persuasivos que realmente comuniquen la situación requiere de alguien que tenga la<br />

capacidad para hacerlo. Esto se debe promover antes o durante el proceso de <strong>MERAP</strong>.<br />

Las cámaras fotográficas se han vuelto más accesibles en términos financieros, y por lo tanto más fáciles de usar<br />

por el personal de campo. Sin embargo, hay una tendencia y una historia de uso de la fotografía como una forma de<br />

documentar un proyecto exclusivamente para comunicaciones externas, en vez de usarlo como parte del proceso de<br />

desarrollo. Es importante que se entienda esta distinción, que se tomen provisiones y que se cree un compromiso<br />

como parte del proceso <strong>MERAP</strong> para garantizar su éxito.<br />

El video puede tener el poder de ilustrar una situación pero es todavía menos accesible que la fotografía para muchas<br />

organizaciones. El video es apropiado como documentación visual para herramientas M&EP dentro del proceso <strong>MERAP</strong><br />

cuando usted: 1) Tiene la capacidad técnica para capturar y editar video utilizable; 2) Puede usar o adquirir la<br />

tecnología apropiada [por ejemplo si quiere mostrar el video en conferencias, debe tener la habilidad de capturar<br />

buen audio con un micrófono o una cámara con dicha capacidad]; 3) Tiene la destreza técnica para mostrar, de forma<br />

continua, el video al grupo con que usted trabaja, y también a la comunidad en general; y 4) Tiene el presupuesto<br />

necesario para filmar, incluyendo la compra de equipo o el costo de alquiler, editar los videos de forma continua, y<br />

mostrar/distribuir los videos.<br />

EJEMPLOS<br />

NEPAL: En Raute VDC de Udaypur, las fotos de cambios en glaciares y lagos glaciales en los últimos años ilustró de<br />

forma dramática el efecto de los cambios climáticos en la altitud. El video sobre las sequías en Rautahat funcionó para<br />

entender que los efectos del cambio climático al nivel local son variables, no predecibles.<br />

VIETNAM: El Plan Vietnam trabajó con niños de una minoría étnica en la provincia de Quang Tri a finales del 2010<br />

para crear filmes que mostraron el impacto en sus vidas del huracán Katsana en el 2010, así como soluciones de<br />

reducción de riesgos de desastre. Por ejemplo, en el pueblo de Thuan, los niños promocionaron el almacenaje de<br />

granos antes de los desastres para evitar comer animales muertos después de las inundaciones, la construcción de<br />

tanques de agua para tener acceso a agua potable en caso de desastres, y lograron que sus padres los llevaran a la<br />

clínica médica si se enfermaban, en vez de recurrir únicamente a los medios tradicionales.<br />

El proceso participativo de video se usó con niños en el proyecto financiado por DIPECHO, al comienzo de una<br />

iniciativa de 15 meses que se llamó ‘Construir comunidades centradas en los niños y resilientes al desastre.’ En el<br />

2011, el plan trabajó con los niños y la comunidad para establecer puntos de referencia y desarrollar una estrategia<br />

de adaptación que se construye sobre la información derivada de una combinación de herramientas participativas—<br />

mapas de amenazas, clasificación, grupos focales y video. El taller fue dirigido por un facilitador internacional<br />

de video participativo, quien trabajó con dos cineastas locales y un experto en reducción de riesgos de desastre<br />

que ayudó a los niños a filmar y producir sus películas. La película sobre el pueblo Thuan puede verse aquí:<br />

www.youtube.com/watch?v=tAmZX1s1Bso.<br />

Manual de Merap | 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!