28.06.2015 Views

MANUAL DE MERAP - CARE Climate Change

MANUAL DE MERAP - CARE Climate Change

MANUAL DE MERAP - CARE Climate Change

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PASO 3: Una vez construido el recuadro básico que detalla el rango de condiciones climáticas esperadas, se<br />

pueden separar diferentes escenarios. Estos escenarios reflejan muchas veces tanto los cambios promedio como los<br />

potencialmente más extremos a pesar de altos grados de incertidumbre. Por ejemplo, si se anticipan cambios en<br />

las lluvias pero hay un alto grado de incertidumbre, los tres escenarios se pueden considerar para reflejar la mayor<br />

disminución, el mayor aumento, y ningún cambio en las lluvias.<br />

PASO 4: Luego los participantes consideran el posible impacto de cada uno de estos escenarios sobre los<br />

lugareños de diferentes géneros y edades, y diferentes grupos socioeconómicos o de subsistencia, y el impacto sobre<br />

sus mediosde subsistencia, su rol en ellos, sus entornos, los sistemas sociales y las infraestructuras/servicios de los<br />

cuales dependen. Use preguntas condicionales del tipo “¿Qué pasaría si…?” Puede ser de ayuda crear dibujos o mapas<br />

para ilustrar los impactos y facilitar las conversaciones. Tales discusiones deben también identificar áreas donde<br />

los impactos a un sistema puedan afectar a otros. Por ejemplo, si la generación de electricidad es vulnerable ante<br />

inundaciones, entonces se pueden anticipar también problemas en los sistemas de comunicación o en la producción<br />

agrícola que depende de agua bombeada. Este paso permite la identificación de áreas donde se anticipa vulnerabilidad<br />

en los sistemas básicos bajo diferentes escenarios climáticos. Estos se convertirán en el enfoque de discusiones<br />

comunitarias sobre opciones para la planificación de adaptación al nivel comunitaria o de distrito (ej. punto de<br />

referencia y metas). A continuación un ejemplo:<br />

Parámetro climático Escenario Efectos Impactos sobre la gente y el medio ambiente local<br />

[se pueden hacer columnas separadas para los impactos<br />

sobre la seguridad alimentaria, sistemas claves, servicios,<br />

infraestructura].<br />

Lluvias monzónicas Baja volumen Reducción en humedad<br />

del suelo, periodos secos,<br />

flujo bajo de ríos/ arroyos.<br />

Cosechas fracasan; gente con hambre. Manantiales<br />

se secan. Incendios forestales. Falla las instalaciones hidroeléctricas<br />

de baja potencia a filo de agua (sin embalse)<br />

Mismo volumen, más<br />

erráticos, intensidad alta<br />

Periodos secos, más<br />

escorrentía, infiltración<br />

reducida, inundaciones,<br />

degradación de ríos,<br />

derrumbes<br />

Cosechas en tensión, con riesgo de secarse y vulnerable a<br />

pestes y enfermedad, erosión del suelo, pérdida de tierra y<br />

otros bienes, muerte, infraestructura dañada.<br />

Tiempo reducido<br />

(Retrasado y/o termina<br />

temprano)<br />

Temporada de cultivo<br />

más corto<br />

Semilleros de arroz demasiado maduros en el almácigo,<br />

siembra retrasada, cosechas no maduran.<br />

Alto volumen<br />

Inundaciones, degradación<br />

de ríos, derrumbes,<br />

aumento en humedad del<br />

suelo.<br />

Saturación de las cosechas, cosechas susceptibles a<br />

pudrición o a enfermedades, cosechas que no pueden<br />

madurar. Infraestructura dañada. Mejores cosechas<br />

pos-monzón.<br />

PASO 5: Los escenarios se revisitan periódicamente a la luz de la experiencia local y de nueva información<br />

científica. Los cambios en los mismos escenarios, y las comparaciones de lo que se imaginó y lo que pasó se piensan<br />

en la comunidad. El aprendizaje retroalimenta la planificación inmediata y la revisión de los escenarios principales.<br />

EJEMPLO: EVALUAR LA VULNERABILIDAD <strong>DE</strong> LOS SISTEMAS ACUÁTICOS<br />

Mapear los sistemas principales de agua en un área incluiría ríos, manantiales, pozos, canales de irrigación y los<br />

sistemas de distribución de agua potable de los pueblos. El estatus actual de estos sistemas se discute en relación<br />

con la primera columna del recuadro de escenarios, y se pregunta ‘¿Cómo funciona el sistema de irrigación en un<br />

verano típico? ¿Dónde funciona bien? ¿Cuáles son los problemas? Se exploran las razones por qué un sistema funciona<br />

o no funciona.‘ ¿Se debe a un asunto físico como la falta de agua para irrigar, o a un asunto social como de casta/<br />

exclusión, o a uno institucional como la falta de fondos para darle mantenimiento?’ Esto resulta en un retrato claro<br />

de las fortalezas y debilidades físicas e institucionales de los sistemas. A esto le sigue una consideración sobre cómo<br />

los sistemas responderían en futuros escenarios en las diferentes escalas de tiempo. Por ejemplo, ‘¿Cómo funcionaría<br />

el sistema de irrigación a los cinco años si fuera 5° más caliente y mucho más húmedo de lo que es actualmente en<br />

el verano?’ Pasar por una serie de preguntas como estas proporciona claridad sobre las funciones y retos que pueden<br />

enfrentar la irrigación y los acueductos en el futuro.<br />

Manual de Merap | 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!