10.07.2015 Views

Carencias y necesidades del Sistema Español de Ciencia ... - ICONO

Carencias y necesidades del Sistema Español de Ciencia ... - ICONO

Carencias y necesidades del Sistema Español de Ciencia ... - ICONO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el proceso <strong>de</strong> transferencia se realiza en el entorno <strong>de</strong> los centros tecnológicos, seaprovecha mejor las <strong>necesida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> los potenciales receptores <strong>de</strong> los resultadostecnológicos y <strong>de</strong> nuevo conocimiento. Esto es así como consecuencia <strong>de</strong> lamayor aproximación <strong>de</strong> estos centros al conjunto <strong>de</strong> empresas, generalmentePYMES, que han constituido la base sectorial <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> los mismos. Eneste sentido, los centros tecnológicos se hallan en una inmejorable posición para<strong>de</strong>tectar las <strong>necesida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado sector, facilitando <strong>de</strong>esta forma la transferencia <strong>de</strong> tecnología, mejorando la función <strong>de</strong> transferencia yhaciendo más efectiva la rentabilización <strong>de</strong> las nuevas tecnologías.La Comisión europea en un reciente informe 6 ha analizado algunas cuestionesclave <strong>de</strong> la competitividad en Europa entre las que <strong>de</strong>stacan: el fomento <strong><strong>de</strong>l</strong> sectorindustrial, la potenciación <strong>de</strong> la investigación, la innovación y el espírituempren<strong>de</strong>dor. 6 Sin embargo, pocas veces se ha prestado atención al hecho, puesto<strong>de</strong> manifiesto en diversos estudios, que las políticas dirigidas únicamente a cadaentorno, ya sea <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> conocimiento o <strong>de</strong> empresa, sin consi<strong>de</strong>rar elpapel fundamental <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> conocimiento y tecnología,serán muy poco efectivas a la hora <strong>de</strong> disminuir la falta <strong>de</strong> competitividad <strong><strong>de</strong>l</strong>sector productivo.En España, hasta finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, no se ha empezado a tener la certeza <strong>de</strong>que la fortaleza <strong>de</strong> nuestra economía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, entre otros factores, <strong>de</strong> una correctaaportación al entorno productivo <strong>de</strong> los nuevos conocimientos generados por lasinstituciones universitarias y los centros <strong>de</strong> investigación. Para que lasinstituciones introduzcan este objetivo en su función es preciso interiorizar latercera misión <strong>de</strong> la universidad 7 que consiste en la difusión y transferencia <strong><strong>de</strong>l</strong>nuevo conocimiento al proceso productivo con el objetivo <strong>de</strong> que éste seatransformado en crecimiento económico y bienestar social.En los últimos años, se ha apreciado un aumento <strong>de</strong> las intervenciones públicas y<strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> opinión, tanto <strong>de</strong> diferentes expertos en políticas científicas ytecnológicas como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito económico, sobre lo que podrían consi<strong>de</strong>rarsefortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sistema</strong> español <strong>de</strong> Innovación y más concretamenteacerca <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la ciencia en España 8 . A<strong>de</strong>más, varios organismos ycolectivos han presentado en público la necesidad <strong>de</strong> un pacto por la ciencia, así6Comisión Europea, “Algunas cuestiones clave <strong>de</strong> la competitividad en Europa: hacia un enfoque integrado”, COM(2003)704 final.7J.Molas et al. (2002).8(a) X. Vives, “Una apuesta por la Innovación”, El País 18 <strong>de</strong> agosto 2003. (b) R. Tarrach, “Reflexiones sobre unapolítica científica para Cataluña”, Avui, 7 <strong>de</strong> febrero 2004 y “Doctores tiene la iglesia... pero no la empresa”, ElPaís, 24 <strong>de</strong> marzo 2004. (c) L. Cruz y L. Sanz “Recursos Humanos en investigación”, El País, 31 <strong>de</strong> marzo 2004.(d) G. Cañas, “La investigación, la niña mimada <strong>de</strong> Europa”, El País, 4 <strong>de</strong> abril 2004. (e) LL. Torner, “<strong>Ciencia</strong> yespaguetis”, El País, 7 <strong>de</strong> abril 2004. (f) A. Mas-Colell, “Un <strong>de</strong>cálogo para la reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> I+D”, El País, marzo 2004.(g) F. X. Hernán<strong>de</strong>z “Es preciso poner or<strong>de</strong>n a la actual dispersión y <strong>de</strong>finir un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o catalán <strong>de</strong> investigación”,entrevista <strong>de</strong> J. Elcacho en Avui, 14 febrero 2004.15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!