10.07.2015 Views

Carencias y necesidades del Sistema Español de Ciencia ... - ICONO

Carencias y necesidades del Sistema Español de Ciencia ... - ICONO

Carencias y necesidades del Sistema Español de Ciencia ... - ICONO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(actividad que apoyan las empresas que ya realizan I+D propia) y en segundolugar, incentivos fiscales sobre los gastos <strong>de</strong> I+D+i, con poca capacidad incentivapara las empresas tecnológicas en estadios iniciales.Sobre el primer punto hemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que el objetivo último sería promoverun gasto adicional en I+D empresarial (aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> esfuerzo investigador einnovador) que, por el elevado riesgo, no hubiera sido realizado sin apoyopúblico. Sin embargo, existe un amplio consenso en que, (excepto en algunosproyectos), este instrumento provoca efectos in<strong>de</strong>seables ligados a lo que seconoce como efecto sustitutivo. No hay información suficiente acerca <strong>de</strong> lavaloración <strong>de</strong> esta medida en empresas poco o nada innovadoras, o en aquellascon <strong>de</strong>ficiencias en la absorción <strong>de</strong> nuevos conocimientos, como es el caso <strong>de</strong> lamayoría <strong>de</strong> las PYME.Si bien existen evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que un aumento <strong>de</strong> I+D interna en la empresa (I+Dfinanciada privadamente) actúa sobre la mejora <strong>de</strong> la productividad y lacompetitividad, los instrumentos públicos <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> la I+D empresarialsiguen siendo imprescindibles 60 . Este apoyo <strong>de</strong>bería completarse con medidas <strong>de</strong>promoción interna <strong>de</strong> la actitud innovadora en las empresas a través <strong>de</strong> las propiasorganizaciones empresariales. Estas podrían <strong>de</strong>sempeñar un papel interesantetanto en el fomento <strong>de</strong> la confianza en la innovación a través <strong>de</strong> una mayordivulgación <strong>de</strong> las experiencias exitosas como en el fomento <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>consorcios o agrupaciones para abordar a través <strong>de</strong> la I+D nuevos temas <strong>de</strong> interéscomún. Es <strong>de</strong>cir, se <strong>de</strong>bería pasar <strong>de</strong> las actuales ayudas otorgadas por ventanillaa otras más dinamizadoras, apoyándose en estructuras <strong>de</strong> interfaz empresarialescomo las citadas.Finalmente, sobre el segundo punto, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse que el régimen español <strong>de</strong>apoyo a la I+D a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ducción fiscal, uno <strong>de</strong> los más favorables <strong>de</strong> laOCDE, permite la paradoja <strong>de</strong> que empresas con gran carga <strong>de</strong> I+D en suactividad, como son las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> spin-off, no puedan <strong>de</strong>ducirse el porcentajeque les correspon<strong>de</strong>ría al no generar suficiente impuesto <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s. Unasolución que ayudaría a equilibrar este sistema podría ser la <strong>de</strong> crear unmecanismo <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fiscales generados.60M. Callejón y J. G. Quevedo, “Las ayudas públicas a la I+D empresarial. Un análisis sectorial”, Instituto <strong>de</strong> Economía<strong>de</strong> Barcelona, Documento <strong>de</strong> trabajo 6, 2002.65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!