11.07.2015 Views

especial sabana

especial sabana

especial sabana

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA PUERTADE LA SABANAAbrancaminoEl corredor Funza-Madrid-Mosquera es una oportunidadpara la ciudad-región que conforma Bogotá y susmunicipios vecinos en el contexto de la globalización.El modelo de compactación queha elegido Bogotá comprometeun aumento y concentración desu densificación y, muy probablemente,de su crecimiento en altura. A este modelole pasa lo que a las mujeres que sesuben la falda cuando cruzan un charco:dejan visibles los tobillos. Esa misma es lasituación de los municipios vecinos de lacapital. A la voz de “¡charco a la vista!”ponen en evidencia las bases que le dansoporte y asiento a la gran ciudad.El ‘charco’ que nos separa delmundo global impone el reto de mirarel entorno en el que se encuentran nuestrasciudades y de trabajar atenta y responsablementecon él en el marco de unhorizonte común concertado. No soloen sus oportunidades, sino en sus consecuencias,amenazas y desafíos –al menosdesde el actual modelo económico neoliberal–,competitividad a cualquier costo,expulsión de población, desequilibriosterritoriales, deterioro ambiental y, entreotras cosas, incremento de la conflictividadsocial. La compactación de Bogotágenerará unos problemas que, necesariamente,tendrán que amortiguar los municipiosvecinos.Surgen las primeras preguntas.¿Qué significan para Bogotá, hoy día,sus municipios vecinos? ¿Qué papelcumplen en el equilibrio (o desequilibrioterritorial) de la región en que se inscribela capital del país? ¿Cómo incorporarlosy entenderlos a la luz de una idea con-14Por CarlosMario Yory**Investigador, docente universitario y consultorinternacional en temas de desarrollo territorial.temporánea de ciudad-región? ¿Quiénpodría animar y con qué interés talidea? ¿Qué ventajas y desventajas traea municipios como Madrid, Funza yMosquera la integración mencionada?Preguntas que, necesariamente, nosexigen entender qué es eso que lostécnicos denominan “ciudad-región”y, en consecuencia, cuáles son susprincipales retos y consecuencias. Paraconcluir la metáfora, así como nadiequiere caer en un charco, ningunaciudad desea exponerse a los riesgosque acompaña la desconexión de suentorno, menos aún en tiempos deglobalización donde cada vez se hacemás evidente la necesidad de llegar aacuerdos con los vecinos, así como lade proyectarse al mundo sobre unabase firme, integrada, adaptativa, dinámica,ágil y flexible.La globalización es un hechoinnegable, inevitable e irreversible ysi algo evidencia a nivel territorial es,justamente, la necesidad de entenderel territorio de una nueva manera, másallá del viejo paradigma del confinamientoque asociaba el mismo con unaunidad político-administrativa desdela cual adscripción territorial resultabasinónimo de adscripción electoral¿Qué más prueba de ello que la nociónde localidad en Bogotá, lejana en todode la posibilidad de entender la mismacomo una unidad territorial? ¿Qué máslejano a una idea compartida de territorialidaden la localidad de Usaquén, porejemplo, que los barrios Santa Ana yEl Codito?Del mismo modo, la región<strong>sabana</strong>(y particularmente la Sabanaoccidental) se enfrenta hoy a los desafíosde una ciudad que, si por un ladose compacta, por otro tiende a hacersedifusa con su entorno inmediato. Sifotos: cortesia concesiones ccfc s.a.por un lado el aumento de la densidadnos pone de frente a la amenaza de laespeculación inmobiliaria por la vía delincremento en el costo del suelo, porotro lado no es menor la amenaza delaumento de la conflictividad que traerála misma. Entre más juntos estemos,más problemas tendremos.En este sentido, para el caso deBogotá es evidente que la compactaciónno es, ni mucho menos, antónimo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!