12.07.2015 Views

psicología social: perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible

psicología social: perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible

psicología social: perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138 Psicología <strong>social</strong>: <strong>perspectivas</strong> y <strong>aportaciones</strong> <strong>hacia</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>posible</strong>La cultura mexicana, más que <strong>un</strong>a <strong>un</strong>idad, es <strong>un</strong> mosaico cultural en el que las diversas culturasminoritarias interactúan continuamente con la cultura mestiza hegemónica. Esta interacciónno siempre se da en términos de interculturalidad, de relaciones dialógicas, como diría GarcíaCanclini (2004), sino con frecuencia predomina la actitud asimilacionista de la cultura dominante<strong>hacia</strong> las minoritarias. La educación es, en este sentido, <strong>un</strong> espacio privilegiado para conducir estaasimilación. A<strong>un</strong>que en la actualidad el sistema educativo mexicano ya contempla la importanciade trabajar en la interculturalidad y ve el bilingüismo como <strong>un</strong> área de oport<strong>un</strong>idad para lograrla,aún hay mucho qué hacer al respecto.Las com<strong>un</strong>idades indígenas, en cuyas escuelas se aplican los programas de educación interculturalbilingüe, viven situaciones de bilingüismo y multiculturalismo, ya que continuamente estánen contacto con la cultura propia, la mestiza (que se suele llamar “cultura nacional”) y la estad<strong>un</strong>idense(a causa de la migración), lo cual influye en la manera en que las personas, especialmentelos niños, van construyendo su identidad colectiva, y en los diversos significados que otorgan a lasmanifestaciones de <strong>un</strong>a y otra culturas.A través de las narraciones del acontecer cotidiano, las personas van dando a conocer todasestas interiorizaciones. De manera especial, queremos dar cuenta de cómo perciben y valoran subilingüismo los niños que habitan en Turícuaro, <strong>un</strong>a com<strong>un</strong>idad p’urhépecha de la región michoacanadenominada Meseta P’urhépecha, donde tuvimos la oport<strong>un</strong>idad de interactuar. 4Construcción de significados a través de la narraciónLa idea de que la vida humana se estructura como <strong>un</strong>a narración está ocupando <strong>un</strong> lugar importanteen la psicología <strong>social</strong> actual. Autores como Tomás Ibáñez (2001) y Kenneth Gergen (1994), ademásdel ya citado Br<strong>un</strong>er, plantean que si existe algún concepto que pueda llamarse básico, éste es el designificado: cómo se adquieren los significados, cómo se construye el orden simbólico que articulatoda la vida <strong>social</strong>. La construcción de significados es asimismo el gran tema de la <strong>social</strong>ización.Cuando hablamos de nuestras vidas lo hacemos narrando, y es a través de la narración, del lenguajecotidiano, como se van construyendo y dif<strong>un</strong>diendo los significados <strong>social</strong>es. A partir de lo anterior,es <strong>posible</strong> comprender cómo a través de los rituales de la vida diaria, de las celebraciones festivas,y de las diversas manifestaciones de la vida común se construye en Turícuaro la cultura.Toda la vida cotidiana está cargada de múltiples significados, que son transmitidos e introyectadospor los habitantes de la com<strong>un</strong>idad, de tal modo que su actuar diario responde a <strong>un</strong>a realidadinterpretada por ellos, ya que tiene el significado subjetivo de <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do coherente, como planteanBerger y Luckman (1998). Como ya se dijo, <strong>un</strong>o de los componentes esenciales de la cultura es ellenguaje, a tal grado que con frecuencia se le considera el elemento por excelencia que caracteriza<strong>un</strong>a cultura, de ahí su importancia. Al respecto, Br<strong>un</strong>er (1995) considera que el lenguaje no se ad-4En octubre de 2006 se concluyó el proyecto de investigación “Análisis de la práctica docente y generación deprocesos formativos en escuelas bilingües a partir de la producción de textos argumentativos”, financiado por sepsebynconacyt y coordinado por la Dra. Ana Ma. Méndez Puga, y en el que participaron las autoras de este texto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!