12.07.2015 Views

psicología social: perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible

psicología social: perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible

psicología social: perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

182 Psicología <strong>social</strong>: <strong>perspectivas</strong> y <strong>aportaciones</strong> <strong>hacia</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>posible</strong>talmente conscientes” (Heller, 1978: 77-83). Esto quiere decir que las necesidades radicales son lasnecesidades <strong>social</strong>es reales, las verdaderamente humanas, y que se construyen <strong>social</strong>mente. Cooperlas ha denominado “necesidades de actuar-para ser-diferente, la negación de la negación como <strong>un</strong>asuperación <strong>hacia</strong> otra forma de vida. El nivel de estas necesidades de actuar es cualitativo. Su basees material, su motivación […] es la toma de conciencia de la persona individual en relación contoda la sociedad” (1979: 54). Estas necesidades se satisfacen <strong>social</strong>mente: “Los hombres poseen necesidadesno sólo producidas <strong>social</strong>mente, sino necesidades únicamente susceptibles de satisfacciónmediante la creación de instituciones <strong>social</strong>es relativas a ellas” (Heller, 1978: 84).En nuestra época se ha creído que la satisfacción de la necesidad de readaptación <strong>social</strong> dequienes infringen la ley penal sólo es <strong>posible</strong> a través de la prisión como institución adecuadapara la readaptación <strong>social</strong> y la reintegración al seno de la sociedad. Sin embargo, la cárcel es <strong>un</strong>ainstitución deshumanizada que produce efectos contrarios a los que promulga su ideología y en laque no es <strong>posible</strong> la readaptación <strong>social</strong>, pues resulta <strong>un</strong> medio que de<strong>social</strong>iza, que priva de lasrelaciones <strong>social</strong>es.Consideramos que las necesidades radicales pueden ayudarnos a formular tanto <strong>un</strong>a crítica tajanteal sistema penal y penitenciario, como <strong>un</strong>a propuesta para entender los derechos humanos delos prisioneros como derechos humanos radicales. Llevaremos a cabo este último proyecto desdela visión de la psicología <strong>social</strong> jurídica.Psicología <strong>social</strong> jurídica y derechos humanos radicalesEn otra parte (Galván, 2005) hemos definido a la psicología <strong>social</strong> jurídica como <strong>un</strong> campo interdisciplinarioentre la psicología <strong>social</strong> (el ser <strong>social</strong>) y el derecho (el deber ser) que se encarga dela observación del conflicto entre el sujeto (individuo, grupo) y las normas jurídicas creadas porel Estado que regulan su comportamiento, siempre mediada por la relación del sujeto con el otrosujeto (individuo, grupo) encargado de ejercer control jurídico. Su objeto de estudio es la interacciónsociojurídica (ego jurídico−alter jurídico−objeto jurídico) en sus procesos psicosociojurídicos(cogniciones y representaciones <strong>social</strong>es en <strong>un</strong> contexto jurídico concreto: creencias, ideologías,estereotipos, prejuicios, etcétera). Desde la visión psicosociojurídica, adoptamos <strong>un</strong>a línea rectora:el comportamiento jurídico es <strong>social</strong> por naturaleza, pues está constituido f<strong>un</strong>damentalmente porla interacción (M<strong>un</strong>né, 1980: 119), y las normas jurídicas constituyen “el conj<strong>un</strong>to de <strong>un</strong> modelo deinteracciones <strong>social</strong>es” (Piaget, cit. por M<strong>un</strong>né, 1980).Como psicólogos <strong>social</strong>es jurídicos que analizamos el sistema penitenciario, nos correspondeobservar el conflicto entre los internos de la prisión como institución total y las normas jurídicascreadas en nuestro Estado que regulan su comportamiento, siempre mediado por la relación delos internos con las autoridades del sistema penitenciario (directivos, custodios, consejo técnicointerdisciplinario).Situados en este conflicto, podemos iniciar <strong>un</strong>a lucha a favor de los derechos humanos de losprisioneros y contra el poder de la prisión, partiendo de <strong>un</strong>a preg<strong>un</strong>ta f<strong>un</strong>damental: ¿qué derechoshumanos radicales podemos empezar a construir como <strong>un</strong>a lucha en defensa de las libertadesde los prisioneros desafiando, con estas innovaciones e iniciativas, en primer lugar, los f<strong>un</strong>damentos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!