12.07.2015 Views

psicología social: perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible

psicología social: perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible

psicología social: perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

226 Psicología <strong>social</strong>: <strong>perspectivas</strong> y <strong>aportaciones</strong> <strong>hacia</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>posible</strong>necesario tener presente que la prevención de las conductas de riesgo en la adolescencia requiereque se enfatice en los cambios biopsico<strong>social</strong>es ampliamente explicados por Aberasturi y Knobel(1997), los cuales replantean la definición personal y <strong>social</strong> del ser humano a través de <strong>un</strong> seg<strong>un</strong>doproceso de separación/individuación (Blos, 1969 y 1996) y generan <strong>un</strong>a vulnerabilidad específica,<strong>un</strong>a ansiedad transitoria que moviliza a los adolescentes en procesos de exploración, diferenciacióndel medio familiar, búsqueda de identidad (Erikson, 1980 y 1984), de pertenencia (Lewin, 1948) yde sentido de la vida. La individuación reclama la separación y confronta al medio con sus dificultadese inconsistencias. Para los adolescentes, lo cotidiano es <strong>un</strong> reto y a la vez <strong>un</strong>a incertidumbre,como señala Krauskopf (1982).Encuadre y metodologíaEl grupo estuvo constituido por <strong>un</strong>a pareja de coterapeutas y 12 adolescentes de ambos sexos—10 mujeres y dos varones con <strong>un</strong> promedio de 17 años comprendido entre los rangos de 15 a19— de la Escuela Preparatoria Sur perteneciente a la Universidad Autónoma de Querétaro, encalidad de participantes vol<strong>un</strong>tarios canalizados intencionalmente por la coordinación de la mismainstitución.Previamente a la intervención se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas a cada<strong>un</strong>o de los adolescentes y sus progenitores o tutores, con el fin de identificar y precisar a priori lahistoria y el camino vital de los adolescentes así como detectar sus vivencias tempranas más significativas,la concepción que tienen de sí mismos y de su m<strong>un</strong>do, los modos más frecuentes de actuar,las formas de enfrentar sus problemas y el círculo de sus intereses y proyectos de vida.Se planificó trabajar en sesiones semanales durante <strong>un</strong> periodo de cuatro meses, es decir, <strong>un</strong>total de 14 sesiones de <strong>un</strong>a hora y media de duración, las cuales tuvieron lugar en las instalacionesde la escuela.En la primera sesión se explicitó el encuadre con el consenso y la participación de todos losintegrantes presentes:1. Regla de oro: “Lo que aquí se dice, aquí se queda”. Aquí se traerá todo de fuera, pero nosaldrá nada.2. Nadie debe marcharse de las sesiones sin expresar lo que piensa y lo que siente. De lo contrario,se incrementa la angustia y se corre el peligro de salir al exterior y cometer <strong>un</strong> actingout. Lo que no se dice en el espacio adecuado del aquí, se actúa regresivamente en el fuerainadecuado, surgiendo conflictos irreversibles.3. Éste es <strong>un</strong> espacio para hablar sobre las preocupaciones físicas y psico<strong>social</strong>es, sobre las problemáticasvitales que en menor o mayor grado acompañan al proceso adolescente y sobre susintereses presentes y futuros.La psicodinámica de esta intervención preventiva se desarrolló en <strong>un</strong> campo intermedio entre lapsicoterapia psicoanalítica gin y el psicodrama, espacio denominado transicional (Winnicott, 1953),el cual no es totalmente exterior ni interior al adolescente sino intermedio, esto es, comprendido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!