12.07.2015 Views

psicología social: perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible

psicología social: perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible

psicología social: perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

250 Psicología <strong>social</strong>: <strong>perspectivas</strong> y <strong>aportaciones</strong> <strong>hacia</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>posible</strong>tes de bachillerato refieren que lo ingieren cuando quieren desinhibirse, están tristes, se sientenfelices o quieren relajarse, además de que les agrada tomarlo y les ayuda a olvidar los problemaso preocupaciones.Al comparar las actitudes <strong>hacia</strong> el consumo de alcohol por sexo se descubrieron diferenciassignificativas en los dos factores que mide el instrumento: las mujeres refieren consumir alcoholante las emociones y las diferentes situaciones por las que atraviesan. Es decir, porque se diviertenmás, las desinhibe, les ayuda a ser más libres, se olvidan de sus problemas y preocupaciones, peropor otra parte han discutido con sus padres por su forma de beber, han conducido a<strong>un</strong>que esténalcoholizadas, o han faltado a clase por haberlo consumido.ReferenciasAlonso, C. y del Barrio, V. (1994), “Consumo de drogas legales y factores asociados al ambienteescolar”, Revista de Psicología Educativa, 2(1), pp. 91-112.Castro, M. E. (1994), “Factores de riesgo asociados al consumo de drogas psicoactivas enlas adicciones en México”, Manual Moderno, México.Castro, M. E., Mata, M. E. y Amador, C. (1994), “Chimalli: <strong>un</strong> programa de prevención de losfactores de riesgo psico<strong>social</strong> en la adolescencia. Evaluación de resultados en la psicología<strong>social</strong> en México”, Asociación Mexicana de Psicología Social, México.Casullo, M. M. (1998), Adolescentes en riesgo. Identificación y orientación psicológica, Paidós,Buenos Aires.De Garay, S. A. (2004), Integración de los jóvenes en el sistema <strong>un</strong>iversitario. Prácticas <strong>social</strong>es,académicas y de consumo cultural, Ediciones Pomares, México.Encuesta Nacional de Adicciones 2002, Secretaría de Salud, www.salud.gob.mxHernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2003), Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.Hernández, H., L’Gamiz, A., Maravilla, A., Camarillo, E. y Huitrón, G. (2002), Factores determinantesdel estrés y su asociación a toxicomanías en adolescentes <strong>un</strong>iversitarios de lauaem, México.Medina, Mora M. E. (1993), “Diferencias por género en las prácticas del consumo de alcohol.Resultados de <strong>un</strong> estudio llevado a cabo en la población de 18 años y más de <strong>un</strong>a entidadurbana y otra rural del estado de Michoacán”, tesis para obtener el grado de doctoren psicología <strong>social</strong>, <strong>un</strong>am, México._____, (2003), “Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios”, Encuesta Nacional deEpidemiología Psiquiátrica en México, Salud Mental, vol. 26(a): 1-16, agosto de 2003.National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism [niaaa] (2004), “Alcoholismo: aprenda larealidad”, www.niaaa.nih.gov/publications/Newsletter-index.htm, núm. 99-4153-1996.O’Malley, P. M., Johnston, L. D. y Bachman, J. G. (1998), “Alcohol use Among Adolescents”,Alhocol Hearth&Research World, vol. 22, núm. 2.Secades, V. R. (1996), Alcoholismo juvenil, Pirámide, Madrid.Villatoro, V. J. (2002), “¿Ha cambiado el consumo de drogas en estudiantes? Resultados dela encuesta estudiantil otoño del 2000”, Salud Mental, vol. 25(1), febrero de 2002, pp.43-54.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!