12.07.2015 Views

Proyecto Educativo del Programa. - Universidad del Quindio

Proyecto Educativo del Programa. - Universidad del Quindio

Proyecto Educativo del Programa. - Universidad del Quindio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

salud, la educación, la cultura y los procesos departicipación ciudadana con el fin de mejorar lascondiciones de vida de las comunidades ysectores excluidos de la población.El programa de Comunicación social Periodismole apuesta a una formación básica integral que lepermita a los estudiantes una sólida formaciónhumanística y teórica lo que se complementa conlas prácticas comunitarias que se llevan a cabocomo proyectos de aula dentro de la línea decomunicación para el desarrollo, con el propósitono sólo de permitir la aplicación de losconocimientos sino el apoyo a comunidades querequieran de la mediación de los comunicadoressociales.E. FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN Y MEDIOSLos programas de Comunicación social –Periodismo, deben proporcionar elementos paraque los futuros profesionales cuenten con unavisión amplia y analítica <strong>del</strong> ejercicio periodístico,así como para construir alternativas a las formasmediáticas de narrar y se cuestionenpermanentemente acerca de su función comomediadores sociales.Es por esto que en la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Quindío laformación de los futuros comunicadores estáligada a la investigación, exigiendo <strong>del</strong> futuroprofesional que continuamente cuestione laposición <strong>del</strong> comunicador en el mundo, en laregión y en los medios locales, pero además queestudie la relación de problemas particulares <strong>del</strong>ejercicio en los medios con problemas socialesque necesiten de su atención.A los estudiantes se les permite reconocer susconocimientos en la práctica continua que realizanen clase y en el medio de comunicación digitalque el <strong>Programa</strong> les proporciona. Actualmente elprograma cuenta con la emisora virtual Cabina 96;la franja radial en la UFM Estéreo; el bloginformativo Agencia Q; el informativo televisivoCaja de Pandora; la página institucional FranjaAzul y la revista digital Vía Alterna, donde losestudiantes ponen en práctica los conocimientosadquiridos en las diferentes materias.3.6.2 FLEXIBILIDAD CURRICULARLa revisión crítica que se viene realizando a losplanes de estudio en el programa Comunicaciónsocial-Periodismo está orientada por la preguntade ¿qué es aquello que verdaderamente seconvierte un requisito y prerrequisitos y por qué?¿Qué transformaciones debemos hacer ennuestros currículos para que fomentemos elaprendizaje de competencias y habilidades, paraque formar no sólo profesionales especializados,sino profesionales integrales? nos vienenconduciendo a eliminar en gran parte losregímenes antes nombrados, permitiendo de pasouna mayor atención a las diferencias individualesde nuestros estudiantes.Podemos argumentar entonces que si laflexibilidad curricular es la “posibilidad deconceptualizar y relacionarse de manera dinámicay transformada con el conocimiento. Implicatambién incorporar los saberes cotidianos yreconocerlos como parte de la formación de lossujetos; dar legitimidad a estos saberes esreconocer especialmente a los alumnos comopersonas capaces de pensar, reflexionar,interpretar, sentir y relacionarse desde sus propiasexperiencias y conocimientos” 1 , la flexibilidadcurricular tiene también como reto desbordar loslímites de las disciplinas vinculándose con elestudio de la realidad, asumiendo suscomplejidades y contradicciones de tal maneraque se relacionen de manera integrada, indagativay crítica.Tanto el individuo como la sociedad estánreclamando una flexibilidad curricular que permita1 ABRAHAM NAZIF, Martha. Modernidad yCurrículo. Santiago de Chile: PIIE, 1996.30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!