13.07.2015 Views

salud en sam 2012 (ene.13)

salud en sam 2012 (ene.13)

salud en sam 2012 (ene.13)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Exclusión socialExist<strong>en</strong> distintos tipos de factores que contribuy<strong>en</strong> a laexclusión de las personas de los b<strong>en</strong>eficios del mercadoproductivo y de la red social. Estos factores se ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>a conc<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> personas con mayor privaciónsocioeconómica, pobreza y falta de inserción <strong>en</strong> la redsocial.En la percepción de las personas, hay una serie decosas que consideran de gran importancia t<strong>en</strong>er paras<strong>en</strong>tirse parte de la sociedad (figura 2.7) (6). Dos terciosde personas le da primera importancia a t<strong>en</strong>er un oficioo profesión (67,7%) y la mitad da importancia a t<strong>en</strong>eringreso propio (52,0%). La t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de casa, tierra opropiedad y la educación superior son tambiénaltam<strong>en</strong>te consideradas (39,1% y 38,3%respectivam<strong>en</strong>te).La percepción de la importancia de no t<strong>en</strong>erdiscapacidad alcanza a casi un tercio (31,4%) y es unfactor que ti<strong>en</strong>e implicancias para <strong>salud</strong> (prev<strong>en</strong>ción,curación, rehabilitación, promoción de estilos de vida<strong>salud</strong>able). La expectativa de vivir <strong>en</strong> una ciudadgrande es un factor que motiva migraciones, conimplicancias económicas, sociales y <strong>en</strong> <strong>salud</strong>.Protección socialLa protección social incluye mecanismos, programas ysubsidios ori<strong>en</strong>tados a prev<strong>en</strong>ir o aliviar que lasposibles car<strong>en</strong>cias de condiciones o adversidades devida puedan producir necesidades, sufrimi<strong>en</strong>tos ycomplicaciones <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar de los diversos gruposde población y que no pued<strong>en</strong> abordar <strong>en</strong> formaautónoma, <strong>en</strong> temas como ingreso, vivi<strong>en</strong>da, educación,<strong>salud</strong> y otros aspectos críticos. Parte de la protecciónsocial es dada por el Estado y otra por diversas<strong>en</strong>tidades basadas <strong>en</strong> contribuciones.Desde el año 2000, el gasto público social <strong>en</strong>seguridad y asist<strong>en</strong>cia social ha aum<strong>en</strong>tadoprogresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Sudamérica. En el período 2008-2009 el gasto alcanzó aproximadam<strong>en</strong>te a 542 USdólares per cápita (de 2005) <strong>en</strong> Sudamérica. Mi<strong>en</strong>trasese gasto llegó a 719 y 711 dólares per cápita <strong>en</strong>Uruguay y Brasil respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> Ecuador yParaguay sólo alcanzaba sólo a 47 y 45 dólaresrespectivam<strong>en</strong>te (cuadro 2.8) (7).Cuadro 2.8. Gasto público social <strong>en</strong> seguridad y asist<strong>en</strong>cia social (US dólares de 2005) <strong>en</strong> países deSudamérica, 2000 a 2009País 2000-2001 2002-2003 2004-2005 2006-2007 2008-2009USD USD USD USD USDArg<strong>en</strong>tina 452 380 418 530 690Bolivia 55 60 55 51 66Brasil 492 534 569 642 711Chile 500 492 465 440 545Colombia 148 155 202 257 300Ecuador 12 9 15 28 47Paraguay 25 40 31 42 45Perú 98 114 123 118 113Uruguay 670 589 591 675 719V<strong>en</strong>ezuela 196 184 214 270 …Sudamérica 360 373 402 460 542Nota: Guyana y Suriname sin informaciónFu<strong>en</strong>te: CEPAL 2011, Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2011Entre 2000-2001 y 2008-2009, el gasto públicosocial <strong>en</strong> seguridad y asist<strong>en</strong>cia social como porc<strong>en</strong>tajedel producto interno bruto, aum<strong>en</strong>tó de 8,4% a 10,5%<strong>en</strong> los países de Sudamérica, aunque con un amplio unrango <strong>en</strong>tre países, pues mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Brasilrepres<strong>en</strong>taba el 13,4%, <strong>en</strong> Ecuador sólo alcanzaba al1,5% (cuadro 2.9) (7).La protección social a través de la seguridad socialcumple un rol importante <strong>en</strong> la población que trabaja ypuede contribuir a sistemas previsionales. La coberturade la seguridad social permite a los trabajadores estarsocialm<strong>en</strong>te protegidos mediante afiliación a sistemasprevisionales y t<strong>en</strong>er acceso a los sistemas y seguros de<strong>salud</strong>. En 2006, dos tercios de las personas ocupadas30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!