13.07.2015 Views

salud en sam 2012 (ene.13)

salud en sam 2012 (ene.13)

salud en sam 2012 (ene.13)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDestá <strong>en</strong> fase de eliminación, aunque hay brotesesporádicos.Los países de Sudamérica están alertas ante elsurgimi<strong>en</strong>to pot<strong>en</strong>cial de una pandemia de casos comola influ<strong>en</strong>za. La actual crisis financiera internacionalti<strong>en</strong>e amplias repercusiones pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> los países dela región, lo que repres<strong>en</strong>ta un desafío que requiere deuna exhaustiva revisión y seguimi<strong>en</strong>to, junto a lasnecesarias acciones para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar y superar dicha crisis<strong>en</strong> forma oportuna y adecuada.Los procesos de desc<strong>en</strong>tralización y el modo dedistribuir recursos y servicios <strong>en</strong> <strong>salud</strong> requier<strong>en</strong>considerar las distintas necesidades de <strong>salud</strong> queexist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los diversos grupos de la población, conénfasis <strong>en</strong> los más pobres, rurales, excluidos yvulnerables.En la actualidad se dispone del conocimi<strong>en</strong>to,tecnología y experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el área materno neonatal –aplicable a distintos niveles de desarrollo – que permiteaplicar estrategias e interv<strong>en</strong>ciones que pued<strong>en</strong> seraltam<strong>en</strong>te efectivas para reducir drásticam<strong>en</strong>te laocurr<strong>en</strong>cia de muertes maternas y neonatales. Esimportante conocer y analizar las dificultades concretaspara lograr un avance más radical, para ori<strong>en</strong>tar sobreel mejor modo de lograr una reducción ost<strong>en</strong>sible. Esono se puede lograr haci<strong>en</strong>do los mismos esfuerzosactuales, y de forma aislada, sino por el desarrollo deefectivas políticas, estrategias e interv<strong>en</strong>cionesSe requiere de un conjunto de estrategias efectivas ycoordinadas - bajo el liderazgo y voluntad política de laautoridad nacional - y que involucr<strong>en</strong> a toda lasociedad, más allá del ámbito específico del sector<strong>salud</strong>. Se persigue un proceso continuo de at<strong>en</strong>ción dela at<strong>en</strong>ción de la mujer, recién nacido y niño, <strong>en</strong> unamaternidad sin riesgo y nacimi<strong>en</strong>tos seguros. Con ese<strong>en</strong>foque se puede lograr no sólo reducir la mortalidad ymorbilidad, sino que se contribuye a la mejor <strong>salud</strong>,calidad de vida y equidad tanto de la madre como delhijo. Entre las estrategias destacan: la integraciónprogramas y acciones específicas y la integración de lared de servicios de <strong>salud</strong>; la at<strong>en</strong>ción primaria; y laparticipación activa de la comunidad. Se busca que losprogramas sean sust<strong>en</strong>tables, accesibles y de calidades<strong>en</strong>cial.Es importante mant<strong>en</strong>er una red de sistemasnacionales de vigilancia, monitoreo y observatorios<strong>en</strong>focados <strong>en</strong> los temas relevantes de <strong>salud</strong> pública ycon el objetivo de apoyar el desarrollo de políticas yplanes pertin<strong>en</strong>tes y efectivos y la toma de decisionesbasadas <strong>en</strong> la evid<strong>en</strong>cia, para contribuir al objetivoúltimo que es preservar y mejorar la <strong>salud</strong> de lapoblación de Suramérica.Políticas, protección social y sistemas de <strong>salud</strong>En las últimas tres décadas, el sector <strong>salud</strong> de los paísesde Sudamérica ha estado expuesto a diversos procesosde desarrollo, modernización y reformas sectoriales,que <strong>en</strong> algunos casos ha significado cambios radicales<strong>en</strong> la organización, estructura, financiami<strong>en</strong>to ydesempeño de los sistemas de <strong>salud</strong> y del acceso de lapoblación a ellos. Por un lado, se ha buscado ext<strong>en</strong>derla cobertura de protección social y servicios de <strong>salud</strong>,desde la perspectiva de necesidades, equidad yderechos de la población, con énfasis <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ciónprimaria de <strong>salud</strong>. En otros casos, ha influido laperspectiva del modelo propiciado por el BancoMundial, más nítido <strong>en</strong> países como Colombia y Chile.En la separación de funciones, además del Estado y<strong>en</strong>tidades reguladoras participan activam<strong>en</strong>te losaseguradores, prestadores y la ciudadanía. Haypredominio de desc<strong>en</strong>tralización y crecimi<strong>en</strong>to delsector privado (con privatización directa o indirecta delasegurami<strong>en</strong>to y de la provisión pública de <strong>salud</strong>). Enel financiami<strong>en</strong>to, y desempeño de los serviciosasist<strong>en</strong>ciales, se <strong>en</strong>fatiza la efici<strong>en</strong>cia y nuevosmecanismos para aum<strong>en</strong>tar la cobertura de los sistemasde <strong>salud</strong> (como la creación de paquetes básicos yext<strong>en</strong>sión de protección social), especialm<strong>en</strong>te paracubrir grupos de población pobres y marginados.La mezcla de b<strong>en</strong>eficios y problemas resultantesimplica desafíos de acción <strong>en</strong>tre los cuales destacan lanecesidad de: fortalecer el rol rector de la autoridadsanitaria, fortalecer y monitorear las funcioneses<strong>en</strong>ciales de <strong>salud</strong> pública, buscar mecanismos deintegrar la red pública (respetando las autonomíaslocales) con criterios de solidaridad y equidad,recuperar el nivel de financiami<strong>en</strong>to y recursos críticospara asegurar un desempeño efici<strong>en</strong>te del sistema de<strong>salud</strong> y fortalecer la at<strong>en</strong>ción primaria de <strong>salud</strong> (laspoblaciones pobres, vulnerables y marginadas deb<strong>en</strong>continuar si<strong>en</strong>do una prioridad).Entre 2006 y 2010, el nuevo aporte legislativo apoyael fortalecimi<strong>en</strong>to del marco jurídico y normativo quefacilite el ejercicio del derecho a la <strong>salud</strong>, fortalezca lossistemas de <strong>salud</strong> y le haga más pertin<strong>en</strong>tes a lasnecesidades y demandas de la población <strong>en</strong> materias de<strong>salud</strong>. El gasto público social <strong>en</strong> <strong>salud</strong> de los países deSudamérica repres<strong>en</strong>tó aproximadam<strong>en</strong>te 2,9% delProducto Interno Bruto (gasto anual de US$ 108dólares por habitante) y ti<strong>en</strong>e estrecha relación con elingreso económico del país (supera los US$ 1,000 <strong>en</strong>Arg<strong>en</strong>tina y es m<strong>en</strong>or a US$ 200 <strong>en</strong> Perú, Bolivia,Ecuador y Guyana.La cobertura total de la protección social <strong>en</strong> <strong>salud</strong> esalta <strong>en</strong> países como Chile, Brasil y V<strong>en</strong>ezuela. Laseguridad social <strong>en</strong> <strong>salud</strong> alcanza a dos tercios <strong>en</strong> Chile91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!