13.07.2015 Views

salud en sam 2012 (ene.13)

salud en sam 2012 (ene.13)

salud en sam 2012 (ene.13)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>acumulan condiciones que los hac<strong>en</strong> altam<strong>en</strong>tevulnerables a que la inequidad socioeconómicacontribuya fuertem<strong>en</strong>te a la inequidad <strong>en</strong> <strong>salud</strong>. Losgrupos de población que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or desarrollosocioeconómico están excluidos o participan <strong>en</strong> m<strong>en</strong>orgrado de los b<strong>en</strong>eficios del desarrollo y de la protecciónsocial, son más vulnerables, y <strong>en</strong> ellos se produce unconsist<strong>en</strong>te exceso de ev<strong>en</strong>tos evitables de <strong>salud</strong> ym<strong>en</strong>or nivel de <strong>salud</strong>.Las condiciones de <strong>salud</strong> y de los sistemas de <strong>salud</strong>de los países de Sudamérica han estado inmersas <strong>en</strong> uncomplejo y dinámico contexto político, económico ysocial, que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ha t<strong>en</strong>ido un progreso paulatino<strong>en</strong> las últimas décadas. Sin embargo, este progreso hasido desigual <strong>en</strong>tre los diversos grupos de la población,<strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de los grupos más privados yvulnerables. Las gradi<strong>en</strong>tes y desigualdades <strong>en</strong> <strong>salud</strong> serelacionan con variaciones <strong>en</strong> estos tipos dedeterminantes, lo que implica la búsqueda de planes,decisiones y acciones que repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> una respuestacoher<strong>en</strong>te del sector <strong>salud</strong>. Por lo tanto, es importanteconocer y mant<strong>en</strong>er una debida vigilancia de la serie dedeterminantes sociales que además de estarinterrelacionadas, <strong>en</strong> su conjunto confluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> laexist<strong>en</strong>cia de una notoria inequidad social y brechas <strong>en</strong>el desarrollo de la <strong>salud</strong>.Entre las determinantes sociales de relevancia <strong>en</strong><strong>salud</strong> destacan el ingreso económico, empleo, pobreza,educación, condiciones de vivi<strong>en</strong>da, agua ysaneami<strong>en</strong>to básico, ruralidad y algunas condicionesétnicas, culturales y de migración que <strong>en</strong> conjunto seconc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> grupos de población con privación decondiciones de vida, vulnerables y excluidos, conm<strong>en</strong>os oportunidad de acceso a los servicios de <strong>salud</strong>.En un s<strong>en</strong>tido positivo, cabe destacar los diversosesfuerzos y estrategias que despliegan los países de laregión para buscar ext<strong>en</strong>der coberturas para llegar a losgrupos más necesitados.En g<strong>en</strong>eral, las determinantes sociales de relevancia<strong>en</strong> <strong>salud</strong> son consideradas por los países y los bloquesde integración al mom<strong>en</strong>to de proponer ag<strong>en</strong>das, quebuscan concretarse al mom<strong>en</strong>to de planear, decidir yrealizar acciones relativas a <strong>salud</strong>. Sin embargo, lasolución a muchos de estos factores ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a estarfuera del alcance del sector <strong>salud</strong> e incluso escapan delalcance de corto plazo de lo que cada país puederesolver a nivel de Estado, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellospaíses con limitado nivel de desarrollo económico queademás cu<strong>en</strong>tan con limitada capacidad estatal y delsector <strong>salud</strong> para responder a esas necesidades <strong>en</strong> elcorto plazo.Los distintos grupos de población <strong>en</strong> los países deSudamérica participan de distinto modo del ingreso ogasto, lo que se hace notorio al comparar la distribuciónde ingreso recibida <strong>en</strong> grupos según quintil de ingreso.Las personas del quintil de m<strong>en</strong>or ingreso <strong>en</strong>Sudamérica solo recib<strong>en</strong> 3,3% del total, mi<strong>en</strong>tras quelos del quintil de mayor ingreso recib<strong>en</strong> e 58,4% deltotal. En los países de m<strong>en</strong>or desarrollo económico, ladesigualdad de ingresos <strong>en</strong>tre los distintos quintiles depoblación ti<strong>en</strong>de a ser aún mayor. A pesar que <strong>en</strong> losúltimos años ha habido algún avance hacia una mejordistribución del ingreso, la desigualdad de ingresoscontinúa si<strong>en</strong>do alta.En 2006, el ingreso medio de cada trabajadorocupado que era bastante diverso (seis veces más <strong>en</strong>Arg<strong>en</strong>tina que Bolivia), con mayor ingreso <strong>en</strong> hombresque mujeres. La tasa de desempleo promedio anualpara 2010 fue <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral m<strong>en</strong>or a dos dígitos. En 2010,aproximadam<strong>en</strong>te 108 millones de personas vivían <strong>en</strong>condiciones de pobreza (21,3% de la población), y 36millones <strong>en</strong> pobreza extrema o indig<strong>en</strong>cia (11,1%).Más de mitad la población <strong>en</strong> Paraguay y Bolivia espobre, lo que incluye a casi un tercio de población quees indig<strong>en</strong>te. La pobreza como la indig<strong>en</strong>cia sonsistemáticam<strong>en</strong>te mayores <strong>en</strong> el área rural que <strong>en</strong> laurbana.El alfabetismo <strong>en</strong> Sudamérica alcanzó a 94%, condifer<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>to escolaridad <strong>en</strong> la mayoría de lospaíses. El acceso a la educación sigue si<strong>en</strong>do mayorpara hombres que para mujeres, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>zonas rurales, y la calidad de la educación estádifer<strong>en</strong>ciada por el ingreso familiar. Existe un alto nivelde desnutrición crónica <strong>en</strong> países con m<strong>en</strong>or grado dedesarrollo económico, como Bolivia, Perú y Ecuador.Los sectores rurales cu<strong>en</strong>tan con m<strong>en</strong>or acceso aagua potable y saneami<strong>en</strong>to. Se ha logrado 94% deacceso a fu<strong>en</strong>tes mejoradas de agua potable <strong>en</strong>Sudamérica, lo que es casi universal <strong>en</strong> áreas urbanas(97%) pero sólo alcanza a 79% <strong>en</strong> áreas rurales. Lascondiciones de acceso a instalaciones mejoradas desaneami<strong>en</strong>to alcanza a 78% <strong>en</strong> Sudamérica, pero <strong>en</strong>sólo 48% <strong>en</strong> zonas rurales.El 18% de la población de Sudamérica vive <strong>en</strong>zonas rurales. La vida <strong>en</strong> sectores rurales se relacionacon m<strong>en</strong>ores condiciones de ingresos, vivi<strong>en</strong>da,educación y saneami<strong>en</strong>to, que repres<strong>en</strong>tandeterminantes sociales relacionadas con ev<strong>en</strong>tos de<strong>salud</strong> y muertes que son evitables. También hay unm<strong>en</strong>or acceso a la at<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong>. Los países dem<strong>en</strong>or desarrollo ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a t<strong>en</strong>er mayor ruralidad, comoGuyana, Paraguay y Bolivia. Por otro lado, laurbanización creci<strong>en</strong>te no planificada tambiéninvolucra problemas como dieta inadecuada, obesidad,sed<strong>en</strong>tarismo, drogas, traumatismos y viol<strong>en</strong>cia.88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!