13.07.2015 Views

salud en sam 2012 (ene.13)

salud en sam 2012 (ene.13)

salud en sam 2012 (ene.13)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUD8. SÍNTESIS Y PERSPECTIVASEste capítulo pres<strong>en</strong>ta una síntesis de los grandes rasgos de las condiciones de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> Sudamérica expuestos <strong>en</strong> eldocum<strong>en</strong>to y las perspectivas y desafíos para el futuro, incluy<strong>en</strong>do los retos y necesidades de respuesta que lossistemas de <strong>salud</strong> van a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a futuro.Contexto g<strong>en</strong>eralLas condiciones de vida y de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> los países <strong>en</strong>Sudamérica, más allá de las particularidades de cadauno, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un conjuntos de características quecompart<strong>en</strong> <strong>en</strong> el contexto político, económico y deldesarrollo humano preval<strong>en</strong>te. A ello ha contribuidouna historia, l<strong>en</strong>guaje y cultura relativam<strong>en</strong>te común.El contexto g<strong>en</strong>eral ha t<strong>en</strong>ido una evolución <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralpositiva, bajo la influ<strong>en</strong>cia de los cambios mundialesocurridos <strong>en</strong> las últimas tres décadas, destacando laglobalización, democratización, cambios de rol yreformas del Estado, desarrollo y crisis <strong>en</strong> los sistemasde seguridad social, crecimi<strong>en</strong>to económico y lamant<strong>en</strong>ción o incluso ampliación de las desigualdadesy la exclusión social.Actualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> algunos países se <strong>en</strong>fatiza la accióndel Estado como instancia es<strong>en</strong>cial para procurar unprogreso c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la equidad y necesidades de lapoblación, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otros, el progreso es vistocomo modernización c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el mercado yefici<strong>en</strong>cia, con énfasis <strong>en</strong> privatización y disminucióndel tamaño e influ<strong>en</strong>cia del Estado. En g<strong>en</strong>eral, losdiversos tipos de reforma estatal han producidob<strong>en</strong>eficios de crecimi<strong>en</strong>to económico y desarrollosocial, pero también han aum<strong>en</strong>tado las desigualdadeseconómicas y sociales, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de aquellosgrupos de población que son más pobres y excluidos,con m<strong>en</strong>or protección social.En el conjunto de países se ha producido uncrecimi<strong>en</strong>to económico <strong>en</strong> el último quinqu<strong>en</strong>io, perocontinúan vulnerables a las crisis económicas, como laocurrida desde 2008 y que ti<strong>en</strong>e ev<strong>en</strong>tual impacto parala población, la economía y sobre la <strong>salud</strong>. Eldesempleo y la pobreza disminuyeron <strong>en</strong> el quinqu<strong>en</strong>io2006-2010 (aunque con aum<strong>en</strong>to de cantidad de pobrese indig<strong>en</strong>tes) y la inflación estuvo relativam<strong>en</strong>te bajocontrol.El desarrollo económico y humano se relacionasistemáticam<strong>en</strong>te con el mejorami<strong>en</strong>to del nivel de<strong>salud</strong>, especialm<strong>en</strong>te de la prev<strong>en</strong>ción de ev<strong>en</strong>tosevitables o prematuros de <strong>salud</strong>, también reflejado porel aum<strong>en</strong>to de expectativa al nacer. En el rango desituación de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> países, Chile y Arg<strong>en</strong>tinadestacan por registrar indicadores de nivelsocioeconómico y de <strong>salud</strong> más alto, mi<strong>en</strong>tras queBolivia y Guyana reflejan el m<strong>en</strong>or grado de desarrolloy de <strong>salud</strong>, con la m<strong>en</strong>or expectativa de vida al nacer.La esperanza de vida al nacer <strong>en</strong> Sudamérica haalcanzado a 75.5 años <strong>en</strong> 2010, aunque hay unadifer<strong>en</strong>cia de casi 13 años <strong>en</strong>tre países de valoresextremos.La población de los países de Sudamérica era pocom<strong>en</strong>os de 400 millones de habitantes <strong>en</strong> 2010, casi lamitad de ellos eran habitantes de Brasil. Un cuarto de lapoblación era m<strong>en</strong>or de 15 años, dos tercios t<strong>en</strong>ían<strong>en</strong>tre 15 y 64 años y el 7% era mayor de esa edad.Desde 1990 hasta 2010, la población ha t<strong>en</strong>ido uncrecimi<strong>en</strong>to desigual, con disminución paulatina deritmo y cambios <strong>en</strong> su composición de edad, cont<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>países de mayor desarrollo global. En ese período, lapoblación de Sudamérica aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 33%, peromi<strong>en</strong>tras la proporción de m<strong>en</strong>ores de 15 años aum<strong>en</strong>tósólo 1% <strong>en</strong> este período, el grupo de 65 y más añosaum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> casi 90%.Estos cambios han contribuido al proceso detransición epidemiológica, por un aum<strong>en</strong>to absoluto yrelativo de la incid<strong>en</strong>cia y preval<strong>en</strong>cia de aquellosproblemas y necesidades de <strong>salud</strong>, que aum<strong>en</strong>tan con laedad.Los países participan de uno o más bloques deintegración que incluy<strong>en</strong> ag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong> con relativasimilitud. Los 12 países participan de UNASUR.MERCOSUR cubre 4 Estados Miembros, y con 6Estados Asociados, cubre prácticam<strong>en</strong>te toda lapoblación de Sudamérica (con excepción de Guyana ySuriname). La Comunidad Andina de Nacionestambién incluye a 4 Estados Miembros 5 EstadosAsociados, (<strong>en</strong> total, 365 millones) de personas).OTCA incluye 8 países (247 millones de personas), 4países participan de ALBA, con un total de 54 millonesde habitantes (de países que participan del Tratado deCooperación Amazónica, cuya población cubiertacu<strong>en</strong>ta con dos estimaciones distintas: 33,5 y 11millones de habitantes.Las determinantes sociales de relevancia <strong>en</strong> <strong>salud</strong>Las distintas oportunidades de desarrollo exist<strong>en</strong>tes alinterior de los países se relacionan con desigualdadessociales <strong>en</strong> que los diversos factores influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> elmismo s<strong>en</strong>tido, de modo que los pobres y excluidos delos b<strong>en</strong>eficios del mercado y de la protección social,87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!