13.07.2015 Views

salud en sam 2012 (ene.13)

salud en sam 2012 (ene.13)

salud en sam 2012 (ene.13)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Chile ti<strong>en</strong>e 13% de población sin coberturaregistrada de seguros médicos públicos ni privados,pero ese grupo no pert<strong>en</strong>ece a los trabajadores formalesni a los pobres (qui<strong>en</strong>es automáticam<strong>en</strong>te son cubiertospor el sistema público). Suriname cu<strong>en</strong>ta con unamezcla público-privada de cobertura parcial, estimada<strong>en</strong> 64% de la población mi<strong>en</strong>tras que Guyana tambiéncu<strong>en</strong>ta con una mezcla público-privada condesc<strong>en</strong>tralización y diversos tipos de acciones nocoordinadas (4,6).Cuadro 5.2. Cobertura poblacional según subsistema previsional o de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> Sudamérica, 2010 *País Año Subsistema Cobertura poblacional según subsistemaArg<strong>en</strong>tina 20062010Público 100% de la población ti<strong>en</strong>e acceso a cobertura básica del sistema público(indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de cobertura de seguridad social o privada).Seg. social 51,2%: obras sociales.Privado 7,9%: medicina prepaga.Otros 3,2%: población con doble cobertura de seguro, principalm<strong>en</strong>te por medio deplanes privados (afiliación voluntaria <strong>en</strong> prepagas, mutuales, etc.).Bolivia 2008 Público 11%: subsector público (Ministerio de Salud Pública y Deportes)Seguridadsocial31% = 25%: Caja Nacional de Salud [CNS] (20,8%); otras cajas de seguro social<strong>en</strong> <strong>salud</strong> (4,2%): Caja Petrolera de Salud [CPS], Seguro Social Universitario[SSU], Caja de Salud de la Banca, Privada [CSPB], Corporación de Seguro SocialMilitar [COSSMIL], CSC, CSCO, SINEC, COTEL.Privado En 2006: 12% Pago directo de servicios y seguros médicos privados.Incluye Organizaciones no Gubernam<strong>en</strong>talesSincoberturaEn 2006: 45% sin acceso a servicios de <strong>salud</strong>.72,8% sin cobertura de seguro socialo seguro médico privado.Brasil 2006 Público 80,4%: cobertura exclusiva por el Sistema Único de Salud (SUS) (cobertura deat<strong>en</strong>ción básica 98%; cobertura del Programa de Salud de la Familia 68,4%).Privado 19,6%: At<strong>en</strong>ción Médica Suplem<strong>en</strong>taria (planes colectivos de empresas privadas14,4% y planes individuales y familiares 5,2%); 3,8% At<strong>en</strong>ción OdontológicaSuplem<strong>en</strong>taria.Los b<strong>en</strong>eficiarios de los seguros privados manti<strong>en</strong><strong>en</strong> el derecho integral decobertura por el SUS.Chile 2010 Público 100%: prestaciones garantizadas por el plan de Acceso Universal de GarantíasExplícitas (AUGE) (provisión pública o privada).Seg. social 73,5%: Fondo Nacional de Salud (FONASA) (cobertura legal).Privado 16,3%: Instituciones de <strong>salud</strong> previsional (ISAPRE).Otros 6,7: Fuerzas Armadas.3,5%: sin asegurami<strong>en</strong>to formal.Colombia 2004 Público 29%: “vinculados” (población no afiliada a un régim<strong>en</strong> de la seguridad social conacceso a la oferta de planes de servicios y b<strong>en</strong>eficios limitados con recursos de laNación, gobernaciones y municipios); cobertura teórica por Plan de At<strong>en</strong>ciónBásica (<strong>salud</strong> pública colectiva).Seguridad Sistema g<strong>en</strong>eral de Seguridad Social <strong>en</strong> Salud: 39,7% con Régim<strong>en</strong> Contributivo ysocialOtrosEcuador 2006 Público 28%: Ministerio de Salud Pública.SeguridadsocialPrivado51,4% con Régim<strong>en</strong> Subsidiado. 72 Empresas Promotoras de Salud..3,9%: regím<strong>en</strong>es especiales; Fuerzas Armadas, Policía, trabajadores petroleros,Magisterio, Universidades públicas.4,3% fuera del sistema de seguridad social <strong>en</strong> <strong>salud</strong>21%: Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS): 11% (seguro g<strong>en</strong>eral 9%,Jubilados 2%); Seguro Social Campesino 7%; Fuerzas Armadas y Policía 3%(Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas [ISSFA], Instituto deSeguridad Social de la Policía [SSPOL]).26% (sin fines de lucro 6% [Junta de B<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia, organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales y municipios]; con fines de lucro 20% [seguros privados de <strong>salud</strong>3%; pago directo a servicios privados 17%]).Sin 27%: sin acceso a servicios de <strong>salud</strong>.cobertura 76%: sin cobertura de seguro social o seguro médico privado.Guyana 2006 Seguridad Programa de seguro social obligatorio para empleados y trabajadores por cu<strong>en</strong>ta68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!