13.07.2015 Views

salud en sam 2012 (ene.13)

salud en sam 2012 (ene.13)

salud en sam 2012 (ene.13)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDdistribución, ret<strong>en</strong>ción, y ambi<strong>en</strong>tes favorables alpersonal asist<strong>en</strong>cial, así como la adecuación a lasnecesidades asist<strong>en</strong>ciales de la población (10).Medicam<strong>en</strong>tos y tecnología <strong>en</strong> <strong>salud</strong>El acceso a los medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los países deSudamérica es bastante diverso. En g<strong>en</strong>eral, los paísesya están involucrados <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to de lasAutoridades Nacionales de Regulación, la lista demedicam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales, el uso de medicam<strong>en</strong>toscríticos gratuitos a grupos de población, elmejorami<strong>en</strong>to de regulación, producción y suministrode medicam<strong>en</strong>tos, y el fom<strong>en</strong>to del uso racional demedicam<strong>en</strong>tos. Algunos países cu<strong>en</strong>tan conorganismos reguladores, como Brasil y Arg<strong>en</strong>tina, queestán asumi<strong>en</strong>do un liderazgo reconocido <strong>en</strong> políticasfarmacéuticas. Ecuador aprobó <strong>en</strong> 2000 una ley deg<strong>en</strong>éricos bastante amplia para asegurar producción yacceso a medicam<strong>en</strong>tos, obligando al uso de losfármacos más baratos <strong>en</strong> el sector público y que alm<strong>en</strong>os 20% de la producción sea de g<strong>en</strong>éricos.Países como Bolivia, Chile, Perú y Uruguay hanaum<strong>en</strong>tado las compras públicas, aum<strong>en</strong>tando así ladisponibilidad de productos farmacéuticos (4,7).Los países de Sudamérica pose<strong>en</strong> los instrum<strong>en</strong>toslegales para la función de autorización y fiscalizaciónde los medicam<strong>en</strong>tos, pero <strong>en</strong> la mayoría no se cu<strong>en</strong>tacon un plan de desarrollo institucional. Elcumplimi<strong>en</strong>to de regulación de medicam<strong>en</strong>tos es alto<strong>en</strong> la mayoría de países de Sudamérica, pero haylimitaciones <strong>en</strong> el monitoreo y el rol del sector privado(cuadro 5.5) (12). Los ministerios de <strong>salud</strong> sonresponsables del cumplimi<strong>en</strong>to de la reglam<strong>en</strong>taciónfarmacéutica y a su armonización. El sector privado,principalm<strong>en</strong>te a través de la industria farmacéutica,es un actor relevante junto a la comunidad académica,las organizaciones de protección de consumidores yotros grupos de interés <strong>en</strong> el campo de losmedicam<strong>en</strong>tos y productos farmacéuticos (13).El mercado de los medicam<strong>en</strong>tos ha t<strong>en</strong>ido un grancrecimi<strong>en</strong>to a nivel mundial. En 2006, los países deSuramérica que lideraron las v<strong>en</strong>tas fueron el Brasil(US$ 8.150 millones) y la Arg<strong>en</strong>tina (US$ 2.148millones). En la Arg<strong>en</strong>tina, los productores nacionalesocupan la mitad del mercado (50% de loslaboratorios), Chile ocupa 43%, Uruguay 26% yBrasil 25%. Ningún país se autoabastece porcompleto. En el Brasil los productos importadosrepres<strong>en</strong>tan 19% del mercado, <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina 30%,<strong>en</strong> el Perú 40%,16 <strong>en</strong> el Uruguay 50% y <strong>en</strong> el Ecuador80% (4,7).Cuadro 5.5. Cumplimi<strong>en</strong>to de regulación de medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> países de Sudamérica. 2008Área de política cubiertanPaíses%Autoridad nacional regulatoria (ANR) 12 de 12 100Autorización de comercialización 11 de 12 92Autorización para la fabricación de medicam<strong>en</strong>tos 11 de 12 92Autorización para la distribución de medicam<strong>en</strong>tos 11 de 12 92Legalización para autorización de importación y exportación 11 de 12 92Monitoreo de RAM 8 de 12 67Prescripción por g<strong>en</strong>érico obligatoria <strong>en</strong> el sector privado 6 de 12 50Sustitución g<strong>en</strong>érica permitida <strong>en</strong> el sector privado 9 de 10 90Sustitución g<strong>en</strong>érica permitida <strong>en</strong> el sector público 10 de 10 100Realización de inspecciones a establecimi<strong>en</strong>tos farmacéuticos 10 de 12 83Requisitos para transpar<strong>en</strong>cia reguladora, responsabilidady código de conducta 12 de 12 100Nota: Áreas investigadas incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 10 y los 12 países de Sudamérica.Fu<strong>en</strong>te: OPS (2008), Overall pharmaceutical situation OMS, Level I_AMRO ANALYSIS_tables_sept2008. (OPS, 2008b)Todos los países de Sudamérica cu<strong>en</strong>tan con listadosde medicam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales que se usan para ori<strong>en</strong>tarla adquisición <strong>en</strong> el sector público, pero no se hang<strong>en</strong>eralizado como opción de compra. En Arg<strong>en</strong>tina,78% de las recetas incluy<strong>en</strong> el nombre g<strong>en</strong>érico (4,6).La automedicación sigue si<strong>en</strong>do un problema,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el uso de antibióticos, lo que73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!