28.12.2017 Views

REVISTA PESCA ENERO 2018

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas. Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual derivada del análisis de los artículos. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas.

Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual derivada del análisis de los artículos. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

trabajar las minas, no demoraron en abalanzarse sobre<br />

las tierras cuando los cultivos ofrecieron ganancias<br />

tentadoras. El despojo continuó todo a lo largo del<br />

tiempo, y en 1969, cuando se anunció la reforma agraria<br />

en el Perú, todavía los diarios daban cuenta, frecuentemente,<br />

de que los indios de las comunidades<br />

rotas de la sierra invadían de tanto en tanto, desplegando<br />

sus banderas, las tierras que habían sido robadas<br />

a ellos o a sus antepasados, y eran repelidos a balazos<br />

por el ejército. Hubo que esperar casi dos siglos desde<br />

Túpac Amaru para que el general nacionalista Juan Velasco<br />

Alvarado recogiera y aplicara aquella frase del cacique, de resonancias<br />

inmortales: «¡Campesino! ¡El patrón ya no comerá<br />

más tu pobreza!».<br />

Los turistas adoran fotografiar a los indígenas del altiplano<br />

vestidos con sus ropas típicas. Pero ignoran que la actual vestimenta<br />

indígena fue impuesta por Carlos III a fines del siglo<br />

XVIII. Los trajes femeninos que los españoles obligaron a usar<br />

a las indígenas eran calcados de los vestidos regionales de las<br />

labradoras extremeñas, andaluzas y vascas, y otro tanto ocurre<br />

con el peinado de las indias, raya al medio, impuesto por el<br />

virrey Toledo. No sucede lo mismo, en cambio, con el consumo<br />

de coca, que no nació con los españoles; ya existía en<br />

tiempos de los incas. La coca se distribuía, sin embargo, con<br />

mesura; el gobierno incaico la monopolizaba y sólo permitía su<br />

uso con fines rituales o para el duro trabajo en las minas. Los<br />

españoles estimularon agudamente el consumo de coca.<br />

Era un espléndido negocio. En el siglo XVI se gastaba<br />

tanto, en Potosí, en ropa europea para los opresores como en<br />

coca para los oprimidos. Cuatrocientos mercaderes españoles<br />

vivían, en el Cuzco, del tráfico de coca; en las minas de<br />

plata de Potosí entraban anualmente cien mil cestos, con un<br />

millón de kilos de hojas de coca. La Iglesia extraía impuestos<br />

a la droga. El inca Garcilaso de la Vega nos dice, en sus<br />

«comentarios reales», que la mayor parte de la renta del obispo<br />

y de los canónigos y demás ministros de la iglesia del Cuzco<br />

provenía de los diezmos sobre la coca, y que el transporte y<br />

la venta de este producto enriquecían a muchos españoles.<br />

Con las escasas monedas que obtenían a cambio de su trabajo,<br />

los indios compraban hojas de coca en lugar de comida:<br />

masticándolas, podían soportar mejor, al precio de abreviar la<br />

propia vida, las mortales tareas impuestas. Además de la coca,<br />

los indígenas consumían aguardiente, y sus propietarios se<br />

quejaban de la propagación de los «vicios maléficos».<br />

Desterrados en su propia tierra, condenados al éxodo eterno,<br />

los indígenas de América Latina fueron empujados hacia las<br />

zonas más pobres, las montañas áridas o el fondo de los desiertos,<br />

a medida que se extendía la frontera de la civilización<br />

dominante. Los indios han padecido y padecen –síntesis del<br />

drama de toda América Latina– la maldición de su propia riqueza”<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Presidente de la revista Pesca<br />

Una causa económica del acelerado deterioro de los stocks de los recursos pesqueros es que a la fecha<br />

algunos los recursos pesqueros se entregan a los industriales a una tasa de derechos de pesca sumamente<br />

baja, y otros totalmente gratis. Algunos recursos como la anchoveta y la merluza generan un pago al<br />

Estado por su extracción, llamado derecho de pesca. Pero el volumen de las exportaciones de harina de<br />

pescado no guarda equidad con el pago que hacen por derecho de pesca de extracción de anchoveta.<br />

Los recursos artesanales no están obligados al pago de derechos de pesca porque así se estableció en la<br />

Ley General de Pesca, promulgada en un contexto promotor de la actividad extractiva, que ya no es válido<br />

en las circunstancias actuales.<br />

Si los costos de producción son artificialmente rebajados, por ejemplo, gracias a derechos de pesca bajos<br />

o gratuitos, entonces se permite la existencia de grupos económicos que tienen acceso gratuito o muy<br />

barato a los recursos pesqueros.<br />

Por tanto, permanecerán en operación volúmenes de inversión por encima y más allá de un criterio de<br />

eficiencia. En cambio, si se impusiera un royalty o una tasa más alta a los derechos de pesca por el uso<br />

de recursos pesqueros, subirían los costos de producción, y debieran hacerlo en forma proporcional al<br />

ingreso por ventas, al impacto sobre el ecosistema y a la necesidad de mantener una biomasa estable<br />

entendida dentro de un concepto ecosistémico.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2018</strong> 66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!