28.12.2017 Views

REVISTA PESCA ENERO 2018

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas. Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual derivada del análisis de los artículos. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas.

Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual derivada del análisis de los artículos. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿CÓMO HACER QUE EL <strong>PESCA</strong>DO<br />

DEJE DE OLER FEO?<br />

Escribe: Jorge Chávez Álvarez<br />

Presidente Ejecutivo de MAXIMIXE<br />

El Perú es un país de grandes paradojas. Tiene el dudoso<br />

privilegio de mantenerse, por muchos años, como primer<br />

productor y exportador de harina de pescado, con<br />

un promedio anual de más de 1,5 millones de TM, y ser<br />

reconocido como mayor potencia mundial de recursos<br />

pesqueros. Sin embargo, cuesta creer que también seamos<br />

un país importador de conservas de pescado de China;<br />

muy probablemente producidas con caballa extraída<br />

en el mar peruano.<br />

Más allá del riesgo de insalubridad que implica el escándalo<br />

desatado por el hallazgo de lotes importados de<br />

conservas de caballa infectadas de parásitos, el caso nos<br />

debe llevar a una reflexión de fondo: ¿cómo es posible<br />

que, teniendo el mar más rico del planeta, tengamos un<br />

consumo per cápita de pescado de apenas 16,5 kilos al<br />

año, por debajo de China (26 kg), América del Norte<br />

(24.5 kg) y Europa (24 kg)?<br />

No somos capaces de atender la demanda de proteína<br />

de las familias peruanas; sobre todo de las más vulnerables<br />

que habitan en la sierra, donde persisten altos índices<br />

de desnutrición. Esto porque nuestras empresas pesqueras<br />

dedican casi todo su esfuerzo a la producción de<br />

harina de pescado, exportada para el engorde de animales<br />

en China y otros mercados de destino.<br />

El bajo consumo interno hace que el mar peruano sea<br />

uno de los pocos excedentarios a escala mundial. El consumo<br />

interno de pescado se da principalmente en estado<br />

fresco y está concentrado en las principales ciudades de<br />

la costa. La anchoveta consumida en estado fresco podría<br />

ser una gran solución a los problemas de desnutrición<br />

en la sierra, por su elevado contenido de Omega 3.<br />

Sin embargo, la normatividad vigente no estimula su<br />

captura para el consumo humano directo, ni tampoco la<br />

inversión en una cadena logística apropiada que garantice<br />

la distribución y venta en óptimas condiciones sanitarias.<br />

En cambio, la capacidad de captura de anchoveta para<br />

su procesamiento en harina de pescado está sobredimensionada,<br />

lo que se agrava por la presencia de flotas<br />

pesqueras de China y otros países asiáticos que pescan<br />

indiscriminadamente en nuestro mar, ante la acelerada<br />

expansión de la demanda de alimentos de sus poblaciones.<br />

Somos una potencia pesquera sólo en recursos, porque<br />

en cuanto a capacidad de investigación científica nos hemos<br />

quedado a la zaga frente a países como Chile, Noruega,<br />

China e Indonesia. A mar revuelto (falta de buenos<br />

datos científicos) ganancia de pescadores, porque la<br />

autoridad es incapaz de definir límites máximos de extracción<br />

por especie. Esta situación, aunada a la falta de<br />

control de la extracción pesquera, facilita que las capturas<br />

de caballa, jurel, bacalao y otras especies se desvíen<br />

a la fabricación de harina.<br />

Ante la ausencia de una política pesquera orientada a<br />

priorizar el consumo interno y la sostenibilidad a largo<br />

plazo de nuestros recursos, el fuerte lobby pesquero ha<br />

generado el desbordamiento de las autorizaciones de<br />

aumento de flota y permisos de pesca, expandiendo desmesuradamente<br />

la capacidad de captura y procesamiento<br />

pesquero. En ciertos casos es por mandato judicial<br />

que se han ampliado las autorizaciones, agravando la<br />

situación. Ello implica una enorme presión sobre los recursos<br />

hidrobiológicos, poniendo en riesgo la diversidad<br />

hidrobiológica y la productividad de nuestro ecosistema<br />

marino.<br />

A pesar de que el mar peruano permite la extracción y<br />

crianza de diversas especies, sólo un pequeño porcentaje<br />

de ellas son procesadas y exportadas. El potencial para<br />

desarrollar productos en conserva para consumo humano<br />

directo es enorme, y con un potencial de rentabilidad<br />

mayor que la producción de harina. Sin embargo,<br />

para poder aprovechar ese potencial se requiere invertir,<br />

investigar, articular actores y modificar patrones de consumo.<br />

Todo un esfuerzo de transformación que nadie se<br />

atreve a liderar, ni desde el Estado ni desde el sector<br />

privado.<br />

El recurso más abundante es la anchoveta y su utilización<br />

para producir y exportar harina sigue siendo un negocio<br />

muy lucrativo, sin necesidad de arriesgar mucho<br />

capital y con el mínimo esfuerzo. El problema está en las<br />

externalidades negativas que genera esta especialización,<br />

parecido a lo que sucede con los arroceros de la<br />

Revista Pesca Enero <strong>2018</strong> 70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!