22.08.2020 Views

Central 90

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estancias Jesuíticas

Entre 1599, año en que llegaron los Jesuitas a Córdoba, y 1767,

cuando el rey Carlos III de España ordenara la expulsión de la

orden, la Compañía de Jesús instituyó un sistema sociocultural

en la América hispana que determinó el devenir de la

provincia.

Las Estancias Jesuíticas constituyen un patrimonio arquitectónico

primordial entre los atractivos turísticos de Córdoba. De

esta manera, el “Camino de las Estancias Jesuíticas” conforma

un itinerario cultural único para descubrir la relevancia de

estos lugares históricos, combinados con paisajes, tradiciones

y costumbres que expresan la identidad cordobesa.

Por sus valores culturales cinco Estancias Jesuíticas fueron

declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el

año 2000:

•Estancia Caroya, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Córdoba,

es el primer establecimiento rural fundado por la Compañía de

Jesús en 1616.

•Estancia Jesús María, erigida en 1618 y destinada a la producción

vitivinícola, actualmente funciona allí el Museo Jesuítico

Nacional.

•Estancia Santa Catalina, cuyos inicios datan de 1622, se encuentra

camino a Ascochinga. Constituye el conjunto arquitectónico

más importante realizado por la Compañía de Jesús fuera

de la ciudad de Córdoba.

•Estancia Alta Gracia, a tan solo 38 kilómetros de la capital de la

provincia, es una parada obligatoria para conocer el legado

jesuita. Edi!cada en 1643, la visita propone un viaje al pasado.

•Estancia La Candelaria se halla en el departamento de Cruz del

Eje, al norte de las Sierras Grandes en una planicie de altura

ondulada llamada “Pampa de San Luis”. Comenzó a funcionar

como establecimiento rural ganadero a partir de 1683.

Además, en 1599 la Compañía de Jesús se estableció en la

ciudad de Córdoba, en el espacio hoy denominado Manzana

Jesuítica. Allí se construyeron la principal Iglesia de la Compañía,

el Colegio Máximo y el Convictorio, comenzando el

desarrollo de la labor espiritual y, especialmente, educativa,

que dio lugar a la creación de la Universidad Nacional de

Córdoba y al Colegio Nacional de Monserrat.

En 1740 una nueva bodega

fue construida por los

jesuitas en la Estancia

Santa Catalina. Allí nació

el “Lagrimilla de oro” que,

según documentos hallados,

fue servido en la mesa

del rey.

CENTRAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!