22.08.2020 Views

Central 90

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAMBIO DE PASO

¿Con qué situación se encontraron cuando co-

¡Pero arrancaron y salió bien!

menzaron a trabajar en las cárceles?

El primer escollo fue el Servicio Penitenciario.

Los Directores de las Unidades no querían saber

nada con esta iniciativa. Nos decían –como

muchos otros- que estábamos locos. A diferencia

de otras unidades como la 9 de La Plata

(donde se inició el rugby carcelario con Proyecto

Fénix en 2008), en Batán no había ningún

interno que hubiera jugado al rugby.

¿Entonces?

El panorama cambió en marzo de 2009 cuando

asume la Dirección de la Unidad 44 el Prefecto

Marcelo Capra, que había jugado en Albatros (La

Plata). A él le encantó la idea y lo convenció al

Director de la 15, el Prefecto Mario Vargas.

Ambos nos facilitaron el ingreso y nos presentaron

al Profesor de Educación Física Miguel

Cazaux quien no tenía idea del rugby pero le

gustaba el proyecto. Miguel se convirtió, desde

el inicio, en un protagonista esencial de todo

nuestro trabajo en esta unidad –hoy es el encargado

del programa en la Unidad 15-. A su vez,

otro apoyo que recibimos fue el del O!cial

Penitenciario Profesor de Educación Física,

Guillermo Pujol que era un ex jugador del club

LA PLATA RUGBY y quien dirigía el proyecto

Fénix. Cuando nos juntamos Guillermo se

entusiasmó pero no con!aba mucho en que

pudiera salirnos bien sin tener internos jugadores

de rugby.

Sí! Carlos López Silva empezó a entrenar en la

Unidad 15 y Matías Barbini en la 44, en donde

enseguida se sumó el empleado penitenciario

Fernando Puebla e invitamos a los internos a que

participaran sin hacer acepción de ninguna

índole (clase de delitos o tiempo de condenas).

Pronto sumamos casi 30 internos en cada

Unidad teniendo para hacer dos equipos.

Otro escollo difícil de sobrellevar (y a veces lo

sigue siendo) fue trabajar con moldes penitenciarios

rígidos, en los que lo más importante es

la disciplina y el orden y no las personas que

cumplen pena, que deben ser tratadas para su

resocialización. Hay que tener en cuenta los

estereotipos que genera la cultura tumbera

(lenguaje, códigos de violencia, actitudes intemperantes,

intolerencia), en base a la cual las

cosas se consiguen por violencia, acomodo o

mendicidad y no por buen comportamiento y

esfuerzo personal.

En esta etapa recibimos un apoyo extraordinario

de parte de dos personas del ambiente del rugby

marplatense que, por entonces, eran directivos

de la U.A.R.: el ex puma Buenaventura “Gurí”

Mínguez (NdR: creador de la Carta Abierta

“Perdón Fernando, el Rugby llora por ti” tras el

crimen de Villa Gesell) y Eliseo Pérez. Ellos nos

consiguieron que aquella entidad nos pagara las

haches de la primera cancha y los equipos

completos de todos los jugadores y continúan

apoyándonos hasta hoy.

CENTRAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!