22.08.2020 Views

Central 90

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAMBIO DE PASO

adicción a las drogas cuando se

aproximaba el tiempo de la libertad asistida,

le propuse al padre que buscara un lugar de

internación especializado y que se !jara si

hacían rugby. Así consiguió un cupo en el instituto

Programa Asumir del sur donde hacían ambas

cosas. Lucas recibió tratamiento por adicciones,

volvió a jugar al rugby y se recuperó. Es más,

tiempo después volvió al instituto para ayudar

como entrenador.

Así comenzaron a unirse el deporte, la justicia

y la enorme tarea de resocialización…

Claro, fui buscando experiencias que vincularan

el deporte en las cárceles, en distintos países del

mundo: así conocí el trabajo de Fundación Santa

Teresa, proyecto “Alcatraz de Venezuela”, la

experiencia de los sobrevivientes de los Andes

en la Cárcel Comcar 5 de Montevideo y de los

centros correccionales juveniles de Soweto en

Sudáfrica… así decidí salir a la búsqueda de

amigos del rugby a quienes pudiera sumar para

iniciar algo similar aquí.

Carlos López Silva (ex coach general de IPR

Sporting, de quien recibí varias charlas cuando

ayudaba en divisiones de mis hijos, y ex coach

de la UAR) y Matías Barbini (de S.I.R.) con quien

había trabajado en un colegio, aceptaron participar

de la idea de empezar a entrenar rugby en la

Unidad Penal XV de Batán y en octubre de 2008

hicimos el primer contacto con el Servicio

Penitenciario. Ellos me trajeron otros entrenadores

más -Hugo Cecive, Tao Pierángelli, Vasco

Arrechu, Maximiliano Ravino, Norman Espino,

Juan Manuel Aiello, Luis Queral- y cada uno de

estos, a su vez trajo y sigue trayendo otros.

Y así llegaron al programa “Recuperar

Vidas” que abarca bastante más

que el rugby…

Claro, el programa inicialmente nació solo como

enseñanza de rugby en los penales, tras el aporte

que recibimos en distintos Seminarios Internacionales

que organizamos aquí con la Facultad

de Derecho de la UNMDP, fue transformándose

hasta convertirse en el que denominamos “Recuperar

Vidas”, que integra deporte, educación

formal, capacitación y trabajo. Y a partir de 2011

sumamos el trabajo – bajo idéntica modalidadcon

niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Y luego hicimos lo mismo con las

mujeres detenidas en la UP 50, con hockey.

¿Cuál es el eje central?

El eje central de estos programas radica en que

buscamos trabajar sobre las causas de la delincuencia,

materia en la que la exclusión (falta de

educación, de atención sanitaria, de capacitación

en o!cios, de posibilidades de conseguir

trabajo) y la consiguiente vulnerabilidad (incapacidad

para hacer frente a las adversidades de

la vida) tienen un papel fundamental. Lo que nos

proponemos con estos programas, no es que

sean grandes jugadores /as de rugby o hockey

sino que descubran que pueden superar su

vulnerabilidad. Para eso es necesario que los

condenados/as puedan salir del estereotipo criminal

cultivando su persona y adquiriendo capacidades

laborales, aceptando reglas y viviendo

conforme a valores.

CENTRAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!