13.05.2022 Views

CAPBA IV . REVISTA IDEAS Por más ideas siglo XXI. N° 23

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

suelo disponible en origen, fueron implementadas en los periféricos. Desde

la Modernidad Heroica hasta el Posmodernismo, pasando por los Archigram,

tenemos ejemplos acabados de estos modelos que como denominador

común implicaron, desdén por el usuario y la ciudad en la que se insertaban,

dando como resultado islas urbanas despreciadas por los propios

habitantes a los que se les pretendía solucionar su problema habitacional.

Ciudades sin destino, sin posibilidad de apropiación, sin voluntad de

integración. El modelo foráneo para el habitante segregado, la separación

perpetuada.

En los últimos años estos fracasos dieron lugar a la ausencia de proyecto, de

pensamiento arquitectónico, la enorme cantidad de viviendas ejecutadas

volvió a desperdiciar la oportunidad de hacer ciudad limitándose a lotear el

suelo en parcelas, para instalar en ellas, pequeñas unidades aisladas de

mala calidad, y bajísima densidad. Intervenciones sin propuesta que con la

loable intención de “mejorar” el hábitat de los necesitados no hizo más que

consolidar su segregación.

Resulta urgente abordar el tema de la vivienda, hacernos cargo de toda la

experiencia acumulada y actuar en consecuencia. Proponer un modelo de

Vivienda Social Sustentable Urbana buscando responder a las necesidades

culturales, sociales, ambientales, espaciales y funcionales diferenciadas

por localidad y bioclima, haciendo foco en sus posibilidades de articulación

colectiva.

DESCRIPCIÓN

Villa de emergencia, denominación que esconde la expresión que

realmente describe estos asentamientos, miseria consolidada. Existe hoy

una tendencia “políticamente correcta” a poner en valor la “forma” de estos

barrios como si se tratase de pintorescos paisajes medievales.

Asentamientos que no paran de crecer, con una arbitrariedad habilitada por

la desesperación, la ambición, la ausencia del Estado. La falta de

comprensión del verdadero problema, la pobreza y su urgente necesidad de

cobijo formaliza estos asentamientos, alcanzando grados de consolidación

altísimos, tanto como su promiscuidad, su inhabitabilidad, su segregación

del tejido urbano.

177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!