14.10.2013 Views

Journal of Film Preservation N° 60/61 - FIAF

Journal of Film Preservation N° 60/61 - FIAF

Journal of Film Preservation N° 60/61 - FIAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se mantuvo indiferente. Con seguridad dicho comercio incluía las<br />

películas rusas filmadas en el exilio en París, Berlín y la península de<br />

Crimea, que se asomaban en las pantallas mexicanas al mismo<br />

tiempo que las películas expresionistas alemanas, como, por ejemplo,<br />

Dubrowski, exhibida con esta advertencia “Película [...] basada en una<br />

novela que describe costumbres rusas del tiempo imperial y no tiene<br />

tendencia bolshevique.” xviii<br />

Durante el gobierno del general Alvaro Obregón (1920-1924)<br />

continuaron los contactos entre la clase obrera mexicana y la clase<br />

obrera soviética, particularmente a través de los organismos radicales<br />

del Partido Comunista Mexicano y de la Confederación General de<br />

Trabajadores. Con seguridad no se formalizaron las relaciones<br />

diplomáticas entre ambos países, México y la Unión Soviética, por la<br />

presión norteamericana, que otorgó su reconocimiento al gobierno<br />

mexicano hasta agosto de 1923, después de aceptar condiciones en<br />

los Tratados de Bucareli. Un año después, en agosto de 1924, se<br />

anunció la reanudación de relaciones entre México y la Unión<br />

Soviética. Se rumoraba que el señor Petskovsky sería el primer<br />

embajador, xix como en efecto lo fue. También se dijo que<br />

posiblemente el general Calles visitase Rusia después de visitar<br />

Alemania en su calidad de presidente electo, lo que no sucedió por<br />

falta de tiempo, lo cual no impidió que la embajada soviética en<br />

Alemania lo agasajase durante su estancia en Berlín. El 7 de<br />

noviembre el señor Petskovsky presentó sus credenciales al general<br />

Obregón, quien en su discurso de aceptación subrayó:<br />

que nunca ha habido qué vencer por nuestra parte dificultad<br />

alguna para la reanudación, pues México siempre ha<br />

reconocido el derecho indiscutible que todos los pueblos<br />

tienen para darse el gobierno y leyes que mejor satisfagan<br />

sus propios anhelos y aspiraciones y es por eso que cuando<br />

informalmente se iniciaron las pláticas para la reanudación<br />

de relaciones, el gobierno que me honro en presidir declaró<br />

que no había necesidad de ningún arreglo previo sino que<br />

bastaría que ambos gobiernos procedieran a acreditar sus<br />

respectivos representantes diplomáticos. xx<br />

El 24 de diciembre de 1926 Alejandra Kollontay, feminista radical,<br />

sustituyó a Petskovsky. Un mes después, a fines de enero de 1927, la<br />

embajadora sostuvo una entrevista con el general Plutarco Elías<br />

Calles, presidente para el período de 1924 a 1928, para aclarar un<br />

rumor nacido en los Estados Unidos, de que la embajada soviética en<br />

México pretendía ser foco de propaganda bolchevique para América<br />

Latina y de que la embajadora introdujo a México películas<br />

tendenciosas. Se ignora el contenido de las pláticas.<br />

El lunes 21 de marzo de 1927 se estrenó en el cine Imperial La bahía<br />

de la muerte, “primera super-producción rusa” exhibida en México. xxi<br />

El sábado 26 el gobierno de la ciudad clausuró el cine, no tanto por<br />

la película, sino por los carteles que la anunciaban pegados en los<br />

55 <strong>Journal</strong> <strong>of</strong> <strong>Film</strong> <strong>Preservation</strong> / <strong>60</strong>/<strong>61</strong> / 2000

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!