14.10.2013 Views

Journal of Film Preservation N° 60/61 - FIAF

Journal of Film Preservation N° 60/61 - FIAF

Journal of Film Preservation N° 60/61 - FIAF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recuperación e instalación de la columna de Simón del<br />

desierto de Luis Buñuel en la <strong>Film</strong>oteca de la UNAM,<br />

México<br />

Las posibles interpretaciones de este segundo final están siendo<br />

analizadas por los archivos cinematográficos e investigadores que han<br />

conocido el hallazgo; por nuestra parte seguimos hurgando en los<br />

puntos poco valorados de Buñuel.<br />

Por ejemplo, en función de los actos que celebran el centenario de<br />

este cineasta se logró armar un programa de exhibiciones que<br />

permitieran hacer un reconocimiento retrospectivo, incluyendo<br />

¿Quién me quiere a mi?, una de las películas cuya producción dirigió<br />

Buñuel en la España de 1936, luego de los cuatro años de<br />

estigmatización dejada por Las Hurdes.<br />

En el mismo contexto puede verse la menospreciada comedia Si usted<br />

no puede yo sí, realizada por Julián Soler en 1950 y cuyo guión<br />

elaboró Buñuel en colaboración con el matrimonio Alcoriza en ese<br />

mismo año.<br />

Si usted no puede yo sí, es un ejemplo de las mudanzas forzadas por<br />

los criterios. En el caso de Buñuel se disminuye lo que no le<br />

pertenece como realizador y la exclusión de sus empeños como<br />

argumentista o productor son un desacierto que apenas estamos<br />

aprendiendo a corregir. Para facilitar dicha tarea la <strong>Film</strong>oteca de la<br />

UNAM ha protegido la obra con un internegativo y copias de<br />

proyección.<br />

El capítulo mexicano de Buñuel se cierra cuando en el país se asoma<br />

el endurecimiento gubernamental frente a la crítica cultural y la<br />

disidencia política. En 1965 el cine nacional languidece no en términos<br />

de cantidad –120 filmes aproximadamente-, sino de la calidad.<br />

Westerns a la mexicana, comedias pretendidamente eróticas y melodramas<br />

juveniles dominaban la cartelera.<br />

Buñuel dirige Simón del desierto en Taxhdo, un pequeño pueblo del<br />

municipio de Ixmiquilpan, en el Estado de Hidalgo, 200 kms. al<br />

norte de la Ciudad de México. La película resulta una historia de<br />

tentaciones que intentan corromper a la virtud. El anacoreta Simón,<br />

interpretado por Claudio Brook, sostiene su continencia desde lo alto<br />

de una torre estrecha. ¿Analogía de los eternos combates entre<br />

vocación de pureza y placer?, ¿prédica retórica sobre la castidad?,<br />

¿Eros contra Thanatos?, la obra, de solo 45 minutos de duración,<br />

deberá ocupar más espacio en la revisión del trabajo de Buñuel.<br />

Mientras tanto, la <strong>Film</strong>oteca de la UNAM quiso que los vestigios de la<br />

última película de Buñuel en México no se perdieran del todo. En<br />

febrero de este año trasladó el capitel de la columna que sirvió de<br />

habitación y púlpito a Simón del desierto. La pieza, de dos toneladas<br />

de peso y dimensiones de 1.50 por 1.30 metros, que había<br />

permanecido literalmente abandonada en un sembradío y cuya<br />

construcción estuvo a cargo del escenógrafo Jesús Bracho,<br />

colaborador también de Buñuel en La joven y El ángel<br />

exterminador, fue colocada en la entrada principal de nuestras<br />

nuevas instalaciones en la Ciudad Universitaria.<br />

88 <strong>Journal</strong> <strong>of</strong> <strong>Film</strong> <strong>Preservation</strong> / <strong>60</strong>/<strong>61</strong> / 2000

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!